Autor: Miguel Stuardo-Concha
La EcoResponsabilidad : un marco para evaluar las organizaciones empresariales y educativas
La EcoResponsabilidad es un marco ético, científico y político para evaluar el conjunto de la actividad humana colaborativa en relación a sus impactos en el planeta y en las comunidades. Para ello incorpora como referencias conceptos gozan de consenso científico y sólida evidencia : el marco de los límites planetarios (1) y la huella ecológica…
El contrato doctoral en Francia : posibilidades de colaboración entre la universidad, la empresa y l@s investigadores
El contrato de doctorado o contrato doctoral es el principal camino de formación de la que disponen los doctorandos y doctorandas en Francia. Se trata de un modelo que aporta una protección jurídica y social a los investigadores en formación a diferencias de los modelos basados en becas (protección social completa en salud y jubilación,…
Becas Chile: «No nos dejan salir del país por más de tres meses, esto es un cortapiso para los investigadores que trabajan en ciencias, que es un trabajo que se hace global y en forma colaborativa» #RetribuciónInternacional
La investigadora Catalina Gaete Salgado, periodista de la Universidad de Chile, se formó e investiga en el extranjero gracias al programa Becas Chile de ANID. Su experiencia internacional le ha permitido observar desde la distancia la política de formación de investigadores y comparte su análisis crítico en el programa La Fuente, de Radio Uchile. La…
Artículo publicado analiza en detalle las clausulas abusivas y la vulneración de derechos en programa Becas Chile
La abogada Pamela Rubio Figueroa publicó un interesante artículo de análisis del marco jurídico de los convenios del programa Becas Chile. En un artículo titulado Del Convenio de Asignación de Becas Chile, Naturaleza Jurídica, Derecho Aplicable y los Principios Contractuales del Código Civil Chileno como forma de Reestablecer el Equilibrio entre las Partes, y publicado…
La EcoResponsabilidad : construcción de un marco ético, social y ecológico
La transición hacia la eco-responsabilidad en la vida cotidiana es uno de los desafíos mayores de la sociedad global. Las evidencias sobre los efectos de la actividad humana y la actividad económica sobre el planeta tierra cuentan con múltiples trabajos que alertan de la urgencia de un cambio en el modelo económico (IPCC, 2023) (1).…
Becas Chile un sistema de formación doctoral obsoleto
Chile aspira a una economía sostenible pero aún debe dar grandes pasos en materia de ciencia y formación científica para dejar de ser un país dependiente del conocimiento producido en otros lugares. La piedra angular de la ciencia son los investigadores doctorales, postdoctorales y, por supuesto, un marco legislativo y laboral que haga atractivo hacer…
El extractivismo verde: proyecciones de impacto en América Latina
El extractivismo verde es una categoría analítica emergente que designa los procesos de producción extractivos cuya motivación está justificada en la descarbonización de la economía como único indicador. En palabras simples, es un modelo de negocios basado en la innovación líneal, que no quiere entrar en el análisis sistémico de la actividad extractiva y utiliza…
Nueva publicación la polarización en el discurso sobre educación en Chile
Una nueva publicación está disponible que aborda el tema de la utilización de estrategias de polarización con temas de educación en Chile. Una investigación interesante que nos permite comprender las estrategias que utilizan políticos profesionales y medios de comunicación para poner en agenda temas que dividen la sociedad y el debate, especialmente en momento de…
El decrecimiento, la justicia climática y los derechos humanos
El decrecimiento y la justicia climática con visión de derechos humanos son las corrientes de pensamiento económico y social más potentes, a mi modo de ver, para visualizar nuestra organización social futura en el marco de un planeta limitado y bajo los efectos de la crisis climática . La tesis de Timothée Parrique, aborda el…
El proceso constitucional de la extrema derecha chilena refuerza el mercado de la educación y los proyectos educativos religiosos de iglesias-sostenedores
En esta entrada analizo brevemente las iniciativas de normas ya aprobadas por la comisión, el consejo constitucional y el comité técnico de admisibilidad. En mi análisis constato que nada hay nuevo en el texto redactado por la derecha chilena, inspirada por el santo espíritu de Pinochet. El proceso constitucional actual confirma los temores de muchos…
Un día del profesor y la profesora sin nada que celebrar: veto presidencial contra el mejoramiento de la educación
La celebración del día del profesor 2021 viene con sabor amargo luego de que el presidente de la república Sebastián Piñera vetara las leyes aprobadas democráticamente por el parlamento que buscaban hacer más atractiva la profesión docente y avanzar en la agenda de bienestar. El presidente vetó 6 de las 7 indicaciones del proyecto «que…
¿Crisis migratoria o crisis de la acogida? Ecosistemas de acogida para la inclusión social, educativa y económica
Iquique ha aparecido recientemente en los medios por la quema de pertenencias de familias migrantes (El Mostrador). Una situación de violencia social grave que nos permite pensar que estamos ante una crisis de la acogida y que algo podemos hacer desde la sociedad de recepción, las escuelas y liceos. La movilidad migratoria en Chile y…
Constituyendo la Educación: entrevista a los docentes y constituyentes electos Javier Fuchslocher, Jorge Abarca Riveros y Paulina Valenzuela Río
El pasado viernes 11 de junio, el movimiento Evaluemos la Evaluación, organizó un conversatorio virtual con tres constituyentes docentes: Javier Fuchslocher Baeza (D-21), Jorge Abarca Riveros (D-1) y Paulina Valenzuela Río (D-14). El programa, conducido por el profesor Rodrigo Venegas, nos ha permitido conocer en más profundidad el pensamiento social y educativo de tres miembros…
Las polémicas propuestas de Educación 2020 que sugieren conservar elementos claves del neoliberalismo educativo en Chile #EducaciónAlaConstitución
Los resultados de las elecciones para los constituyentes de la asamblea nos permiten soñar con la posibilidad de reescribir y corregir en forma profunda, o quizás borrar del todo, la constitución que impusieron los militares, los civiles de la extrema derecha de la UDI y otros partidos bajo la fuerza de las armas. Una constitución…
Recursos, materiales e ideas para la acogida de los estudiantes migrantes y sus familias en la escuela o liceo
En esta entrada reunimos un conjunto de recursos disponibles que permiten facilitar la acogida desde las escuelas y liceos a los estudiantes migrantes que llegan desde el extranjero. Se describe brevemente el recurso para dar una idea de su utilidad y luego se enlaza a su fuente. Consideramos que migrar es un derecho que debe…
Ecosistemas y entornos de aprendizaje-investigación para la transformación social orgánica
El neoliberalismo y su afán de privatización empuja a la educación superior en todas sus modalidades a asumir la gramática de los mercados en la formación y también en la investigación. No es difícil constatar la gramática liberal que lo inunda todo: la competencia por fondos de investigación, la privatización e individualización de la trayectoria…
¿Déficit de profesoras/res en Chile o políticas de atracción, remuneración y desarrollo personal-profesional docente deficitarias?
Según un estudio de Elige Educar que viene de salir a la prensa no especializada en educación, una ONG chilena que organiza reemplazos de docentes por dos años entre otras actividades siguiendo el modelo de filantrocapitalismo despolitizador y desprofesionalizador de la docencia de Teach for América, hay una carencia de docentes en algunas asignaturas. Nos…
Descarga los diccionarios de la lengua Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui
La unidad de Asuntos Indígenas ha desarrollado diccionarios de cuatro lenguas nativas sudamericanas: el Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui. Según la web del Ministerio «Cada uno de los diccionarios —elaborados en lengua aymara, quechua, mapuche y Rapa Nui— contempla una primera parte con antecedentes de estos pueblos, información sobre la cultura y la cosmovisión, además…
Mineduc y Demre mantienen hermetismo en datos claves de la nueva prueba PTU
En una conferencia de prensa que deja más dudas que certezas La Subsecretaría de Educación Superior y el Demre dieron a conocer los resultados de la primera Prueba de Transición el jueves 11 de Febrero de 2021. Según la Ley 21.091, entre las novedades de este año encontramos el seudo cambio de una prueba de…