Autor: Miguel Stuardo-Concha
El extractivismo verde: proyecciones de impacto en América Latina
El extractivismo verde es una categoría analítica emergente que designa los procesos de producción extractivos cuya motivación está justificada en la descarbonización de la economía como único indicador. En palabras simples, es un modelo de negocios basado en la innovación líneal, que no quiere entrar en el análisis sistémico de la actividad extractiva y utiliza…
Nueva publicación la polarización en el discurso sobre educación en Chile
Una nueva publicación está disponible que aborda el tema de la utilización de estrategias de polarización con temas de educación en Chile. Una investigación interesante que nos permite comprender las estrategias que utilizan políticos profesionales y medios de comunicación para poner en agenda temas que dividen la sociedad y el debate, especialmente en momento de…
El decrecimiento, la justicia climática y los derechos humanos
El decrecimiento y la justicia climática con visión de derechos humanos son las corrientes de pensamiento económico y social más potentes, a mi modo de ver, para visualizar nuestra organización social futura en el marco de un planeta limitado y bajo los efectos de la crisis climática . La tesis de Timothée Parrique, aborda el…
El proceso constitucional de la extrema derecha chilena refuerza el mercado de la educación y los proyectos educativos religiosos de iglesias-sostenedores
En esta entrada analizo brevemente las iniciativas de normas ya aprobadas por la comisión, el consejo constitucional y el comité técnico de admisibilidad. En mi análisis constato que nada hay nuevo en el texto redactado por la derecha chilena, inspirada por el santo espíritu de Pinochet. El proceso constitucional actual confirma los temores de muchos…
Un día del profesor y la profesora sin nada que celebrar: veto presidencial contra el mejoramiento de la educación
La celebración del día del profesor 2021 viene con sabor amargo luego de que el presidente de la república Sebastián Piñera vetara las leyes aprobadas democráticamente por el parlamento que buscaban hacer más atractiva la profesión docente y avanzar en la agenda de bienestar. El presidente vetó 6 de las 7 indicaciones del proyecto «que…
¿Crisis migratoria o crisis de la acogida? Ecosistemas de acogida para la inclusión social, educativa y económica
Iquique ha aparecido recientemente en los medios por la quema de pertenencias de familias migrantes (El Mostrador). Una situación de violencia social grave que nos permite pensar que estamos ante una crisis de la acogida y que algo podemos hacer desde la sociedad de recepción, las escuelas y liceos. La movilidad migratoria en Chile y…
Constituyendo la Educación: entrevista a los docentes y constituyentes electos Javier Fuchslocher, Jorge Abarca Riveros y Paulina Valenzuela Río
El pasado viernes 11 de junio, el movimiento Evaluemos la Evaluación, organizó un conversatorio virtual con tres constituyentes docentes: Javier Fuchslocher Baeza (D-21), Jorge Abarca Riveros (D-1) y Paulina Valenzuela Río (D-14). El programa, conducido por el profesor Rodrigo Venegas, nos ha permitido conocer en más profundidad el pensamiento social y educativo de tres miembros…
Las polémicas propuestas de Educación 2020 que sugieren conservar elementos claves del neoliberalismo educativo en Chile #EducaciónAlaConstitución
Los resultados de las elecciones para los constituyentes de la asamblea nos permiten soñar con la posibilidad de reescribir y corregir en forma profunda, o quizás borrar del todo, la constitución que impusieron los militares, los civiles de la extrema derecha de la UDI y otros partidos bajo la fuerza de las armas. Una constitución…
Recursos, materiales e ideas para la acogida de los estudiantes migrantes y sus familias en la escuela o liceo
En esta entrada reunimos un conjunto de recursos disponibles que permiten facilitar la acogida desde las escuelas y liceos a los estudiantes migrantes que llegan desde el extranjero. Se describe brevemente el recurso para dar una idea de su utilidad y luego se enlaza a su fuente. Consideramos que migrar es un derecho que debe…
Ecosistemas y entornos de aprendizaje-investigación para la transformación social orgánica
El neoliberalismo y su afán de privatización empuja a la educación superior en todas sus modalidades a asumir la gramática de los mercados en la formación y también en la investigación. No es difícil constatar la gramática liberal que lo inunda todo: la competencia por fondos de investigación, la privatización e individualización de la trayectoria…
¿Déficit de profesoras/res en Chile o políticas de atracción, remuneración y desarrollo personal-profesional docente deficitarias?
Según un estudio de Elige Educar que viene de salir a la prensa no especializada en educación, una ONG chilena que organiza reemplazos de docentes por dos años entre otras actividades siguiendo el modelo de filantrocapitalismo despolitizador y desprofesionalizador de la docencia de Teach for América, hay una carencia de docentes en algunas asignaturas. Nos…
Descarga los diccionarios de la lengua Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui
La unidad de Asuntos Indígenas ha desarrollado diccionarios de cuatro lenguas nativas sudamericanas: el Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui. Según la web del Ministerio «Cada uno de los diccionarios —elaborados en lengua aymara, quechua, mapuche y Rapa Nui— contempla una primera parte con antecedentes de estos pueblos, información sobre la cultura y la cosmovisión, además…
Mineduc y Demre mantienen hermetismo en datos claves de la nueva prueba PTU
En una conferencia de prensa que deja más dudas que certezas La Subsecretaría de Educación Superior y el Demre dieron a conocer los resultados de la primera Prueba de Transición el jueves 11 de Febrero de 2021. Según la Ley 21.091, entre las novedades de este año encontramos el seudo cambio de una prueba de…
¿Retorno a clases en Marzo? Indispensable mirar el retorno a clases desde una perspectiva ecológica e interseccional
¿Retorno a clases en Marzo? Es indispensable mirar el retorno a clases desde una perspectiva ecológica, considerando lo que pasa dentro y fuera de la escuela, e interseccional, considerando la movilidad, la densidad poblacional, el acceso a cuidados de salud y las diversidades socioeconómicas. Una mirada más compleja que nos permite ver y anticipar los…
Higiene de vida para profesores y profesoras en línea: entorno y flujos de trabajo en clases virtuales
En mi práctica de clases virtuales he observado y reflexionado sobre la importancia de algunas acciones para evitar que esta modalidad de enseñanza, nueva para muchos habituados a ejercer solo en la formación presencial, no se transforme en una amenaza para el buen vivir y nuestra salud. Estos consejos también pueden servir para quienes estén…
El currículo de la humillación: Liceo de Los Salesianos en La Serena discrimina y humilla estudiante por su corte de pelo
«Buenos cristianos y honestos ciudadanos» es el lema que muestra la página web de Salesianos La Serena, organismo sostenedor del establecimiento que negó la participación de uno de sus estudiantes en la licenciatura de cuarto medio. Un video llega a las redes sociales y varios medios de comunicación difunden la noticia. ¿Qué nos permite pensar…
La nefasta política del Mineduc en pandemia: abrir escuelas sin inversión en infra-estructura ni medidas de seguridad relevantes
300 millones de pesos gastó el Mineduc en propaganda para intentar convencer de la reapertura de escuelas sin invertir en infra-estructura ni medidas de protección relevantes. El corto publicitario utiliza una música pegagosa y sugiere que cantando y estudiando podemos derrotar al coronavirus. Pero más allá del ridículo de la medida, ¿Cuáles han sido los…
Lectura recomendada. El derecho a la educación en las constituciones de América Latina y el Caribe
Recomendamos la lectura de esta interesante análisis de las constituciones de América Latina escrito por por Héctor Gros Espiell y Mariana Blengio Valdés. Los autores de El derecho a la educación en las constituciones de América Latina y el Caribe rastrean y comentan la redacción de este derecho en las constituciones de varios países. Se…
Quiero una nueva constitución que cambie la educación chilena: ¿Y tú? #ComunidadEJS
Chile se encuentra en un momento clave confirmado casi por unanimidad en el plebiscito de octubre. Votar fue solo el comienzo, porque ahora iniciamos un proceso para repensar el país, comenzamos a repensar y redactar una nueva constitución. ¿Qué deseamos escribir en la constitución sobre el sistema educativo? Tengo claro que no quiero que la…