Una utopía posible a través de
Reconocimiento y Participación
Activismo Social
Empatía
Visibilización de Injusticias
Empoderamiento
¿Qué encontrarás aquí?
Contacta con una red de apoyo DIY y presencial
Un espacio para crear y compartir ideas y estrategias de cambio
Formación en educación y justicia social
Formación en educación y justicia social
Miembros activos
- activo hace 2 semanas, 1 dia
- activo hace 3 semanas, 3 dias
- activo hace 3 semanas, 4 dias
- activo hace 1 mes, 1 semana
- activo hace 1 mes, 3 semanas
¿Qué quieres hacer?
¿Conocer nuestra visión de Justicia Social?
...o quizás ver algunas experiencias de éxito?
Herramientas disponibles
Inspírate
Efectivamente, a menudo he utilizado el término ‘justicia restauradora’, junto con otros, como ‘justicia reparadora’ y ‘justicia transformadora’, como alternativas a la justicia punitiva o retributiva. De hecho, prefiero el término ‘justicia transformadora’, ya que no presupone la existencia de un estado ideal que sea necesario restaurar.

El tiempo ha desarrollado un lenguaje político en el cual los valores cívicos, la imaginación radical, la responsabilidad social y las instituciones que la apoyan son centrales para vigorizar y fortificar una nueva era de coraje cívico, un renovado sentido de agencialidad social y una apasionada voluntad política. Vivimos en una época de ploriferación de zombies políticos, de máquinas de desimaginación y factorías de castigo. Esta es la época del paradigma autoritarista desatado, ironicamente, en nombre de la libertad. Este tipo de libertad está diseñada por muertos vivientes quienes drenan la democracia de sustancia, quienes producen miseria y sufrimiento por todo el globo. Hay más trabajo aquí a causa de una nueva cultura depredadora, cultura de la negación, de lo desechable y la avaricia.

La conciencia ética es indispensable para que haya respeto, honestidad y colaboración. La convivencia democrática sólo ocurre si hay: honestidad, mutuo respeto, equidad, ética social, reflexión, colaboración y conversación. Y todo esto deberíamos aprenderlo espontáneamente desde pequeños y si no es así, más tarde de manera intencional en la reflexión. También se pueden abrir conversaciones liberadoras. Como lo pone un colaborador, si un gerente de informática sabe perfectamente cómo funciona un computador, ¿por qué las personas que trabajan con personas no saben cómo ellas operan y funcionan?

Para apoyar el cambio necesario, es preciso establecer nuevas formas de desarrollo profesional que combinen la generación de conocimiento crítico con compartir apoyo práctico. El papel de las redes abiertas pero creativas y las coaliciones construidas en torno a algunos principios comunes proporciona un modelo.

[…] deberíamos ser el número uno en el mundo en porcentaje de jóvenes de 18 años que están política y socialmente implicados. Mucho más importante que nuestras puntuaciones en matemáticas y nuestras puntuaciones en ciencia es la implicación de la generación siguiente en el mantenimiento de nuestra democracia y en ayudar a los que en ella necesitan.

Sólo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos.

La existencia de una estructura de clases o una jerarquía de estatus constituye un obstáculo para la paridad de participación y por lo tanto es una injusticia […]

El proyecto de construir una escuela justa, o en todo caso lo menos injusta posible, conduce a articular y combinar varios principios de justicia.

Si consideramos que la injusticia es estructural, ser responsable significa que existe la obligación de unirse a otros para transformar los procesos estructurales y hacer que los resultados de estos sean justos.
