Categoría: Opinión, análisis e Investigación
La letra chica de la transparencia del Consejo Nacional de Educación de Chile #DerechoALaFilosofia #DerechoALaCiencia
Hace poco solicité por Ley de Transparencia conocer el posicionamiento individual de cada consejero y consejera del CNED con respecto al tema de Filosofía y Ciencias. ¿Adivinas qué me respondieron? A partir de la respuesta que me han dado interpreto que el Consejo Nacional de Educación (CNED) ha sido diseñado para mantener el proceso de…
Estudio: uso del SIMCE y el incentivo perverso del SNED debilitan la educación pública intencionalmente
Estudio de la Campaña Alto al SIMCE muestra que por primera vez, desde el inicio de la aplicación del ranking SNED, el Estado repartirá dineros a más establecimientos privados-subvencionadas que a municipales. En 1996 se inició la implementación del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED), una política que busca incentivar a establecimientos escolares y…
Comerciantes radicales y aficionados al Ministerio de Educación en Chile: serias amenazas de más endo, exo-privatización y retroceso en el derecho a la educación pública, inclusiva, emancipadora y democrática
En ámbitos que suelen tomarse más en serio que la educación formal, como los hospitales o el transporte aéreo, es inadmisible la participación sin estudios formales o especializaciones. Incluso es ilegal. Pero en el Ministerio de Educación de Sebastián Piñera da igual, la formación vinculada a la educación le parece irrelevante. El radicalismo y pituto…
La repitencia la necesitan algun@s docentes y escuelas para infundir miedo, presionar y deshacerse de l@s estudiantes. Otra utilidad no tiene.
¿Repitencia por reglamento estático o repitencia como último recurso con evaluación profunda? El anuncio del Mineduc ha generado reacciones diversas en las/los docentes. Algunos se oponen tajantemente y desean que se mantenga la repitencia tal cual (con los que discrepo); otros comentan que el decreto no cambia nada porque ya se hacía discutiendo los casos…
Redes del poder: ¿Quién controla el Consejo Nacional de Educación en Chile? La estafa de Santiago y la élite política-académica conservadora a la revolución pingüina
El Consejo Nacional de Educación (CNED) se creó como respuesta a la revolución pingüina, bajo la promesa de que mejoraría «la calidad de la educación» en el sistema educativo en todos sus niveles. La razón de ser del CNED era independizar las decisiones en materia educativa más allá de los ciclos electorales. En la práctica…
La obsoleta política de textos escolares en Chile: ¿Cómo se eligen? ¿Hay políticas alternativas? Hacia los Recursos Educativos Libres y Abiertos #TextosEscolaresCL
Se habla mucho de innovación en el Mineduc, sin embargo siguen conservando una antigua política de textos escolares en papel. Una política que ha recibido críticas respecto a la calidad, pertinencia de los textos en el aula, y costos de los textos (en sistema privado), por ejemplo, las críticas del Movimiento English Matters. También el…
¿Mejorar solo desde la sala de clases? Una crítica a los discursos reduccionistas de la mejora escolar en Chile
Focalizar la mejora y la innovación solo en el aula es un error. A veces se utiliza este discurso para desviar la atención sobre la falta de voluntad política de invertir recursos económicos y para focalizar el problema en el desempeño de los profesionales. Muchas organizaciones privadas y conservadoras en educación (Educación 2020, Fundación Chile…
Sistema de Exclusión Universitaria en Chile: datos 2018 sobre exclusión estandarizada contra jóvenes y comunidades originarias #PSU2018
El Mercurio ha publicado algunos datos sobre el Sistema de Exclusión Universitaria, más conocido como PSU y Sistema Único de admisión. Los datos han sido presentados en forma conservadora para ocultar bajo la alfombra las injusticias institucionalizadas contra l@s jóvenes y las comunidades indígenas en Chile. Profundizamos el análisis en estas estadísticas poniendo el foco…
La investigación libre y abierta: experimentación con un entorno virtual de trabajo y una revista académica ILA
En el proyecto de investigación estamos experimentando con un nuevo marco de colaboración en investigación educativa desde principios de investigación libre y abierta. Explico brevemente lo esencial sobre esta forma de colaboración y comento algunas direcciones hacia donde nos movemos. ¿Qué es la investigación libre y abierta? Desde esta visión de la investigación libre y…
¿Se puede confiar en el Banco Mundial, en los indicadores, en los datos, en las estadísticas y en los rankings?
Con motivo del escándalo internacional por la modificación metodológica intencionada del Ranking de Competitividad para perjudicar la posición de Chile y los gobiernos de Michelle Bachelet, propongo algunas ideas que defienden la necesidad de desarrollar una alfabetización crítica desde los centros educativos orientada al análisis de rankings, indicadores, datos, encuestas e interpretación de información estadística…
La red política y académica en torno al dispositivo de control social SIMCE se hace visible: ¿Qué nombres están relacionados?
Basados en el análisis y relación de documentación disponible en la web estamos construyendo una visualización interactiva de la red política y académica que ha contribuido a la creación del dispositivo de control social basado en el SIMCE, aplicado sobre establecimientos educativos, profesionales, estudiantes, padres y madres. Un dispositivo que se ha construido aprovechando la…
Centro de Estudios Públicos CEP: liberales, conservadores y pro SIMCE financiados por empresas privadas
El Centro de Estudios Públicos (CEP) fue fundado en 1980 con autorización de la dictadura cívico militar. A finales de 2017 estuvo en la polémica a causa del escandaloso error de la última encuesta «mentirosa» sobre las elecciones presidenciales. En la actualidad es una fundación privada financiada con donaciones de empresas, de carácter académico y dedicada defender…
Datos 2017 sobre inestabilidad laboral injustificada de docentes en Chile: desempoderados por contrato
Lo que sucedió en Providencia, con la mala práctica legal de Evelyn Matthei, es la punta del iceberg. Está sucediendo en muchos lugares de Chile pero no sale en los medios de tradición centralista. Según datos del Mineduc (2017) el 45,6% de docentes tendría un contrato de inestabilidad laboral injustificada en 2017 y está expuesto…
Negligentes rankings de liceos por puntaje #PSU: la red política-académica alimenta el mito de supremacía de la educación privada
Después que se entregan los datos de la PSU, aparecen en los medios negligentes y alevosos rankings de establecimientos basados en los puntajes de estudiantes que se entregan sin información contextual. Intentan engañar a la audiencia y alimentar el mito de supremacía de la educación privada. ¿Quiénes están detrás de estos misteriosos rankings mal intencionados?…
Asesoramiento educativo en Chile: ¿Está la Asistencia Técnica Educativa contribuyendo a la mejora de los centros educativos, al desarrollo profesional y a la práctica de aula?
¿Está la Asistencia Técnica Educativa contribuyendo a la mejora de los centros educativos, al desarrollo profesional y la práctica de aula? ¿Las capacidades quedan en las escuelas y liceos o se esfuman con el tiempo? Compartimos una serie de enlaces a investigaciones y publicaciones en medios. Algunos enlaces interesantes para indagar: Publicaciones académicas 1. ¿Puede…
Docentes cuestionan baja calidad de implementación y diseño de la prueba de conocimientos específicos y pedagógicos
Las y los docentes cuestionan labor del MIDE-UC, el Mineduc, Agencia de Calidad y la empresa Estrategia de Campo SPA principales encargados de diseñar, informar, gestionar e implementar la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos de la Nueva Carrera Docente. Según Licitación ID: 721703-16-LQ17. solo la aplicación de la prueba tendrá un costo máximo de 186.750.000 millones de…
Las y los docentes son sometidas a prueba de conocimientos específicos y pedagógicos: otra herramienta de control social #Chile #educación
La carrera profesional docente ha establecido que los docentes deben someterse a la prueba de conocimientos específicos y pedagógicos. Se trata de otra herramienta de control social, que se suma a la obsoleta tecnología de pruebas de papel y lápiz, aplicada por un pequeño grupo sobre los actores del sistema educativo. Esta tecnología se basa…
Ganó la NO participación: apuntes, datos y reflexiones sobre la baja calidad de la democracia en Chile y el papel de escuelas y liceos
Si comparamos los datos electorales de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales considerando todo el censo electoral es evidente que ha ganado con holgura la NO participación. ¿Es un síntoma de la baja calidad de la democracia y la política en Chile? ¿Es hora de repensar la democracia y mejorar los espacios de participación…
El plan de Guillier en educación es el programa del BID y Educación 2020: continuar y defender la endoprivatización de la educación pública
Alejandro Guillier recoge muchas de las recetas de Educación 2020 y financiadas por el Banco Interamericano del Desarrollo. Estas propuestas apuntan en materia de educación parvularia, educación escolar, educación técnica profesional y educación superior. Varias de estas recetas prefabricadas en oficinas del Global Education School Reform estaban también en el programa de Piñera, Goic y…
Las propuestas de educación de Sebastián Piñera comentadas por un investigador: los docentes y los pueblos originarios no le importan
Si el empresario Sebastián Piñera fuese estudiante en una asignatura de mejora escolar habría que ponerle nota 1 a su programa. Al analizar el programa escrito de Sebastián Piñera en el ámbito de la educación escolar notamos ausencias muy importantes: no contiene ninguna idea que mejore las condiciones laborales de los docentes y muchas demandas…