Autor: Miguel Stuardo-Concha
¿Déficit de profesoras/res en Chile o políticas de atracción, remuneración y desarrollo personal-profesional docente deficitarias?
Según un estudio de Elige Educar que viene de salir a la prensa no especializada en educación, una ONG chilena que organiza reemplazos de docentes por dos años entre otras actividades siguiendo el modelo de filantrocapitalismo despolitizador y desprofesionalizador de la docencia de Teach for América, hay una carencia de docentes en algunas asignaturas. Nos…
Descarga los diccionarios de la lengua Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui
La unidad de Asuntos Indígenas ha desarrollado diccionarios de cuatro lenguas nativas sudamericanas: el Aymara, Mapuche, Quechua y Rapanui. Según la web del Ministerio «Cada uno de los diccionarios —elaborados en lengua aymara, quechua, mapuche y Rapa Nui— contempla una primera parte con antecedentes de estos pueblos, información sobre la cultura y la cosmovisión, además…
Mineduc y Demre mantienen hermetismo en datos claves de la nueva prueba PTU
En una conferencia de prensa que deja más dudas que certezas La Subsecretaría de Educación Superior y el Demre dieron a conocer los resultados de la primera Prueba de Transición el jueves 11 de Febrero de 2021. Según la Ley 21.091, entre las novedades de este año encontramos el seudo cambio de una prueba de…
¿Retorno a clases en Marzo? Indispensable mirar el retorno a clases desde una perspectiva ecológica e interseccional
¿Retorno a clases en Marzo? Es indispensable mirar el retorno a clases desde una perspectiva ecológica, considerando lo que pasa dentro y fuera de la escuela, e interseccional, considerando la movilidad, la densidad poblacional, el acceso a cuidados de salud y las diversidades socioeconómicas. Una mirada más compleja que nos permite ver y anticipar los…
Higiene de vida para profesores y profesoras en línea: entorno y flujos de trabajo en clases virtuales
En mi práctica de clases virtuales he observado y reflexionado sobre la importancia de algunas acciones para evitar que esta modalidad de enseñanza, nueva para muchos habituados a ejercer solo en la formación presencial, no se transforme en una amenaza para el buen vivir y nuestra salud. Estos consejos también pueden servir para quienes estén…
El currículo de la humillación: Liceo de Los Salesianos en La Serena discrimina y humilla estudiante por su corte de pelo
«Buenos cristianos y honestos ciudadanos» es el lema que muestra la página web de Salesianos La Serena, organismo sostenedor del establecimiento que negó la participación de uno de sus estudiantes en la licenciatura de cuarto medio. Un video llega a las redes sociales y varios medios de comunicación difunden la noticia. ¿Qué nos permite pensar…
La nefasta política del Mineduc en pandemia: abrir escuelas sin inversión en infra-estructura ni medidas de seguridad relevantes
300 millones de pesos gastó el Mineduc en propaganda para intentar convencer de la reapertura de escuelas sin invertir en infra-estructura ni medidas de protección relevantes. El corto publicitario utiliza una música pegagosa y sugiere que cantando y estudiando podemos derrotar al coronavirus. Pero más allá del ridículo de la medida, ¿Cuáles han sido los…
Lectura recomendada. El derecho a la educación en las constituciones de América Latina y el Caribe
Recomendamos la lectura de esta interesante análisis de las constituciones de América Latina escrito por por Héctor Gros Espiell y Mariana Blengio Valdés. Los autores de El derecho a la educación en las constituciones de América Latina y el Caribe rastrean y comentan la redacción de este derecho en las constituciones de varios países. Se…
Quiero una nueva constitución que cambie la educación chilena: ¿Y tú? #ComunidadEJS
Chile se encuentra en un momento clave confirmado casi por unanimidad en el plebiscito de octubre. Votar fue solo el comienzo, porque ahora iniciamos un proceso para repensar el país, comenzamos a repensar y redactar una nueva constitución. ¿Qué deseamos escribir en la constitución sobre el sistema educativo? Tengo claro que no quiero que la…
Lectura recomendada. Libro ¿Cómo aprenden los docentes? Provocador y disruptivo.
El libro de reciente publicación ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos, me ha parecido provocador y disruptivo porque desafía modos de conocer habituales en la investigación educativa. Propone y narra, de forma compleja, otros modos de hacer investigación. No me ha dejado indiferente. Comparto algunas razones de por qué este…
La pandemia del teletrabajo docente y la educación online de emergencia: estatuto docente virtual, pedagogía del cuidado, límites y legislación
Recientes columnas en los medios como Profesores online al borde del colapso mental y publicaciones en redes sociales nos alertan de que la falta de un modelo de servicio escolar en emergencia basado en el cuidado está amenazando el bienestar de un grupo de docentes comprometidos con la educación. Los síntomas físicos que sienten l@s…
Maestros de América Latina: una serie que preserva biografías docentes y el patrimonio pedagógico de la región
La Universidad Pedagógica Nacional de Argentina ha producido una serie titulada Maestros de América Latina. Según la propia descripción en el canal de Youtube de la Universidad, esta serie «narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento,…
Ideas y recursos para un currículo escolar transformador: el decrecimiento
El decrecimiento es una corriente de pensamiento favorable a la disminución regular y controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Se trata de una corriente de pensamiento bien fundamentada y se presenta como una de las salidas a la crisis…
Curso ser docente en línea y educación a distancia: cómo co-construir entornos personales de enseñanza-aprendizaje para tus estudiantes
En este curso te ayudaremos a co-construir un entorno personal de aprendizaje usando recursos y herramientas gratuitas disponibles en la red. La primera unidad es una breve parte teórica sobre entornos personales de aprendizaje y enseñanza a distancia, concepto que va más allá de la formación en línea y que da respuesta a sectores sin…
Analizamos las erráticas acciones del MINEDUC ante la crisis viral, social y económica por COVID19
¿Cómo ha reaccionado el MINEDUC ante la crisis viral provocada por el coronavirus? En esta entrada describo y comento las acciones del Ministerio de Educación llevadas a cabo durante los últimos meses. El Ministerio de Educación mantiene una política neoliberal basada en el funcionamiento del sistema educativo y el resguardo de aprendizajes y deja en…
Recursos autoformación: los principales cambios en el decreto de evaluación 67/2018
En diciembre de 2018 el Mineduc anunciaba a todos los establecimientos educacionales y sus profesionales que el «Decreto Supremo de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar Nº67/2018, que define normas mínimas nacionales sobre evaluación, entrará en vigencia en marzo del año 2020» (Mineduc, 2018). Este decreto implica algunos cambios importantes en los principios, las prácticas evaluativas,…
La publicidad engañosa del CPEIP para incentivar el estudio de la pedagogía en Chile
En LUN se está difundiendo una actualización de los salarios, teóricos, del año 2020 que recibiría un/una docente del sector público que trabaje bajo el marco de la Carrera Docente. La campaña ha sido contestada críticamente en redes sociales. Un discurso publicitario que desinforma para construir la pedagogía como un objeto de deseo apelando a…
Bloquear la PSU y noquear el sistema DEMRE es el primer paso #NoMásPSU #NoMasPSU
Sin duda debemos repensar la forma en que se transita a la educación superior en Chile, un país tan desigual y tan diverso, con problemas únicos y particulares. Estamos excluyendo a mayorías de un derecho a la educación superior, esencial para el bienestar de las sociedades contemporáneas. Con seleccionar, filtrar y con universidades focalizadas en…