Opinión, análisis e Investigación

[Recomendado] La privatización educativa en América Latina

tapa-libro

Algunas citas claves de la publicación La privatización educativa en América Latina para animar a su lectura:

“La privatización de la educación es un fenómeno global que se presenta de forma especialmente acusada en algunas regiones del planeta. América Latina es la región en que la privatización de la provisión educativa ha crecido de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas. América Latina destaca no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por ser además aquella en la que el crecimiento de la oferta privada ha sido más sostenido. […]

Concretamente, en este estudio, se han identificado las siguientes trayectorias hacia la privatización educativa en América Latina:
La privatización educativa como parte de la reforma estructural del Estado. Dichas reformas, dado su carácter estructural y su adopción a gran escala, son de muy difícil reversión. Chile representa uno de los casos más emblemáticos de este tipo de privatización en América Latina y en el mundo.

La privatización como reforma incremental. En países como Colombia o Brasil, la privatización educativa es el resultado del efecto acumulativo de una serie de cambios graduales, típicamente adoptados a nivel sub-nacional y, en cierta manera, desconectados los unos de los otros. En Colombia, este proceso se ha canalizado a través de numerosas experiencias de alianzas entre el sector público y el privado, cuya expansión se ha visto favorecida por la combinación de un marco regulatorio favorable al sector privado y de la infra-financiación histórica del sector público.

La privatización ‘por defecto’ y la emergencia de escuelas privadas de bajo costo. En determinados países, el crecimiento del sector privado se explica por la pasividad o limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa. La privatización se produce así ‘por defecto’, y se canaliza a menudo a través de las llamadas ‘escuelas privadas de bajo costo’.

• Alianzas público-privadas históricas. En otros casos, la fuerte presencia de provisión educativa no-estatal es el resultado de una relación de cooperación estable entre la Iglesia y el Estado. Este tipo de alianzas entre el sector público y el privado (PPPs por sus siglas en inglés) se encuentran intrínsecamente vinculadas a la instauración de sistemas educativos nacionales y a la necesidad de ampliar la cobertura escolar.”

Indaga el texto por ti mismo en este enlace: https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/Privatizacion%201-Abril.pdf

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.