Reseñas

Lectura recomendada. Libro ¿Cómo aprenden los docentes? Provocador y disruptivo.

El libro de reciente publicación ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos, me ha parecido provocador y disruptivo porque desafía modos de conocer habituales en la investigación educativa. Propone y narra, de forma compleja, otros modos de hacer investigación. No me ha dejado indiferente. Comparto algunas razones de por qué este libro me entusiasma como docente y como investigador.

El libro, de autoría múltiple, surge de la mano de un proyecto de investigación que se ha llevado a cabo en País Vasco y Cataluña. El proyecto se ha denominado APREN-DO y ha sido financiado parcialmente por el Ministerio de Economía, Empresa y Competitividad (EDU2015-70912-C2-1-R y EDU2015-70912-C2-2-R). Este proyecto es la continuación de otros proyectos anteriores de dos grupos de investigación de reconocida trayectoria: el grupo Esbrina, de la Universidad de Barcelona, y el grupo Elkarrikertuz, de la Universidad del País Vasco. El texto ha sido editado por investigadores de reconocida trayectoria: Estibaliz Aberasturi Apraiz, Fernando Hernández y Hernández, José Miguel Correa Gorospe, Juana María Sancho Gil.

Me parece relevante su lectura porque se aborda un tema nuclear para el mejoramiento y la transformación de las organizaciones escolares, el aprendizaje de los profesionales de la docencia desde una perspectiva inusual: el posicionamiento investigador en modo devenir (becoming).

El libro se organiza en tres partes y lo conforman 18 secciones. En la primera, se narra en profundidad los disruptivos fundamentos onto, episte y metodológicos de la investigación, abordando el sentido de lo post-cualitativo, el planteamiento del no-saber, el constructo de las trayectorias de aprendizaje y aborda también en detalle la estrategia de las cartografías como herramienta para la investigación educativa. La II parte profundiza en lo que podríamos denominar el trabajo de campo cartográfico con las y los docentes; en la III parte encontramos aportaciones teóricas al saber pedagógico y para la formación docente que se derivan de la investigación, entre otras reflexiones.

Me parece relevante su lectura porque se aborda un tema nuclear para el mejoramiento y la transformación de las organizaciones escolares, el aprendizaje de los profesionales de la docencia desde una perspectiva inusual: el posicionamiento investigador en modo devenir (becoming). En la investigación asumida como devenir los investigadores intentan construir relaciones no extractivistas de datos con los participantes, desde una postura del no saber, procurando llevar adelante encuentros en los que no se busca confirmar lo que ya se sabe, y evitando caer en reduccionismos y simplificaciones a la hora de narrar o representar el proceso.

Encontramos también en sus páginas una narración sobre la transformación y el aprendizaje de los investigadores, un tránsito desde lo que podríamos llamar “la sumisión a criterios que los evaluadores esperan encontrar en un proyecto” hacia la “desobediencia investigadora” , una desobediencia que nace del convencimiento del valor de otras formas no habituales de conocer. Dicho en términos más académicos, en sus páginas se narra el tránsito de los investigadores desde un enfoque cualitativo humanista hacia una investigación que pone en acción los supuestos y reflexiones desde la investigación post-cualitativa. Encontrar publicaciones en donde los investigadores sean visibles en la escena no es habitual.

A través de la estrategia de investigación de cartografías, docentes e investigadores han podido explorar las complejas relaciones que hoy por hoy conforman el aprendizaje de los profesionales de la educación: que el aprendizaje no puede encasillarse en los estancos de la formación reglada, ni puede aislarse del papel de los afectos y ni de las emociones, la importancia que conceden los docentes a los espacios de tranquilidad para tomar consciencia de sí mismos, el rol de la familia y la importancia de aprender en compañía, entre otras interesantes aportaciones.

Creo que como docente este libro subvierte mi propia comprensión del aprendizaje, me aporta un lenguaje para comprender cómo aprendemos hoy en día y me anima a repensar aquello que creo saber sobre el aprendizaje. Como investigador me aporta un caso de éxito sobre cómo un posicionamiento investigador desde el devenir y el uso de estrategias como las cartografías posibilita la emergencia de una riqueza de saberes que desde otros modos de investigar resta inexplorada.

¿Te interesa este libro? Te recomiendo también darle una mirada al video del lanzamiento y también a la web de la editorial.

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.