La EcoResponsabilidad : un marco para evaluar las organizaciones empresariales y educativas

La EcoResponsabilidad es un marco ético, científico y político para evaluar el conjunto de la actividad humana colaborativa en relación a sus impactos en el planeta y en las comunidades. Para ello incorpora como referencias conceptos gozan de consenso científico y sólida evidencia : el marco de los límites planetarios (1) y la huella ecológica (2), la huella de consumo de recursos no renovables ; además pone en relación estos marcos con reflexiones contemporáneas de la filosofía política en torno a la justicia social (3) desde una perspectiva intergeneracional, de solidaridad transnacional y bajo una esfera pública transfronteriza que supera el Estado Nación como límite del marco de justicia.

Este marco ético permite pensar, repensar y deconstruir el interés ecosocial de la organización, valorar su visión y misión y, por supuesto, su actividad discursiva y socioeconómica, sea una empresa o un establecimiento educativo, una ONG u otro tipo de organización, desde una mirada que toma en cuenta la responsabilización por los efectos en las relaciones entre lo viviente y lo no viviente, desde una perspectiva que amplía los límites de la responsabilidad, normalmente acotados al presente en materia jurídica, incorporando una dimensión histórica desde el pasado, una perspectiva inevitablemente desde el presente pero que dialoga con la responsabilidad prospectiva, es decir, los efectos en las generaciones que vendrán y que, y allí uno de los problemas críticos que impide a los sistemas democráticos actuales encontrar soluciones, carecen de representación política en el presente.

El marco Ético de la EcoResponsabilidad busca evaluar los discursos, como las acciones y los efectos, por tanto, el análisis de los discursos estratégicos y la investigación basada en evidencias en casos específicos son parte del paradigma evaluativo. La metodología más adecuada es la investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa en clave decolonial (Mercon, 2022) y también la experimentación bajo la metodología Social LAB (Marschalek,  Blok,  Bernstein et al. 2022). La naturaleza democratizante y politizadora, basada en evidencias, crea un marco metodológico potente para la reflexión y la transformación colectiva de las organizaciones.

La perspectiva de la EcoResponsabilidad se desmarca de otras perspectivas que podrían parecer similares, como la responsabilidad social y empresarial, ya que no considera como indispensables para la vida los principios del neoliberalismo ni del post-neoliberalismo, entre ellos la idea de adaptar las organizaciones a las lógicas de mercados o cuasi-mercados, entre otros conceptos como la rentabilidad, la competitividad, el crecimiento infinito, la centralidad del PIB. Desde la EcoResponsabilidad se intenta pensar y deconstruir las organizaciones fuera de la matriz post-neoliberal y se estudian los casos de éxito en donde se ensayan y se han ensayado formas de organizaciones EcoResponsables.

Notas al pie

  1. “En 2009 un grupo de 28 científicos dirigidos por el Stockholm Resilience Centre (SRC) identificaron los 9 procesos que regulan la estabilidad y la resiliencia del sistema terrestre. Los científicos propusieron en correspondencia 9 límites planetarios dentro de los cuales la humanidad puede continuar desarrollándose y prosperando. Cruzar esos lindes aumentaría el riesgo de generar cambios ambientales abruptos o irreversibles; seis de ellos ya se han superado : CAMBIO CLIMÁTICO, POLUCIÓN QUÍMICA / NUEVAS ENTIDADES, AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO, CARGA DE AEROSOLES ATMOSFÉRICOS, ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS, CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO, USO DE AGUA DULCE Y CICLO HIDROLÓGICO GLOBAL, CAMBIO EN EL USO DEL SUELO, INTEGRIDAD BIOSFÉRICA Y BIODIVERSIDAD” (CIDOB,2023; van Vuuren, D.P., Doelman, J.C., Schmidt Tagomori, I. et al. 2025).

2. «La huella ecológica, por su parte, pretende representar la cantidad de capacidad regenerativa del ecosistema que debe movilizarse para suministrar a la econosfera los recursos que necesita y asimilar los residuos que produce. Por tanto, esta parte regenerativa del ecosistema concierne esencialmente a la biosfera. Esto significa que los elementos del capital natural que no pueden regenerarse más o menos directamente mediante la fotosíntesis quedan por definición excluidos del ámbito de la huella ecológica: por ejemplo, los minerales de la litosfera o parte del agua de la hidrosfera. Por supuesto, esto no significa que estos elementos del ecosistema terrestre no sean igualmente importantes en términos ecológicos o económicos. Lo que ocurre es que, al igual que el PIB limita su campo de estudio a las transacciones de intercambio monetario, la huella ecológica limita su propio campo de estudio a esta parte regenerativa y biológica del ecosistema» (Boutaud y Gondran, 2009).

3.  Ver por ejemplo el libro Escalas de justicia de Nancy Fraser (2012).

Referencias

Boutaud, A., & Gondran, N. (2009). III. Comprendre l’empreinte écologique : Principes généraux. Repères, 39‑54. https://shs.cairn.info/l-empreinte-ecologique–9782707156853-page-39

CIDOB (2023). ANUARIO INTERNACIONAL CIDOB 2023. https://www.cidob.org/sites/default/files/2024-06/094-95_ANEXO_LI%CC%81MITES%20PLANETARIOS.pdf

MERÇON, Juliana. (2022) Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa en clave decolonial. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, núm. 98, e6614174, Universidad del Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27971621007 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6614174

van Vuuren, D.P., Doelman, J.C., Schmidt Tagomori, I. et al. (2025). Exploring pathways for world development within planetary boundaries. Nature 641, 910–916 https://doi.org/10.1038/s41586-025-08928-w

Marschalek,  ilse, Blok, V., Bernstein, M., Braun, R., Cohen, J., Hofer, M., Seebacher, L. M., Unterfrauner, E., Daimer, S., Nieminen, M., Vinther Christensen, M., & Kumar Thapa, R. (2022). The social lab as a method for experimental engagement in participatory research. Journal of Responsible Innovation, 9(3), 419‑442. https://doi.org/10.1080/23299460.2022.2119003

Miguel Stuardo-Concha

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio ecoresponsable y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre eco-responsabilidad, mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua.

https://orcid.org/0000-0003-2617-0035


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.