Reseñas

Escuelas para La Esperanza: crítica al reduccionismo de la eficacia escolar

escuelas-para-la-esperanza

[Lectura recomendada] Escuelas para La Esperanza, T. Wrigley, 2003. Una crítica al reduccionismo de la investigación y al influyente discurso de la Eficacia Escolar.

El paradigma de la Eficacia Escolar y el discurso político que se construye sobre ella es criticado por su reduccionismo metodológico que considera válidos y legítimos solo los resultados medibles, descartando lo difícil de medir como el arte o la complejidad de las humanidades; por su reduccionismo contextual que simplifica numéricamente la complejidad del entorno de los centros educativos, eliminando los efectos de la comunidad para concentrarse, artificialmente, en los efectos de la escuela; es criticado por su reduccionismo histórico al investigar sobre el vacío ideológico y bajo la presunción de neutralidad, ignorando su origen vinculado a sistemas educativos de cuasimercado, bajo un enfoque aislacionista y apolítico; y por su reduccionismo moral al descartar cuestiones éticas e ideológicas al verse y presentarse a sí mismas como objetiva y científica; esto le permite evitar preguntas sobre los valores en la educación, y cuestionarse asuntos claves como ¿Eficacia hacia qué? o ¿Progreso hacia dónde?

Un libro recomendado publicado en 2003 imprescindible para develar una de las agendas de investigación más reduccionistas y a la vez más influyentes en las políticas públicas, sobre la cual se justifican muchas decisiones y acciones de mejora sin someterlas al pensamiento crítico de los profesionales y los actores de la educación.

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad de Barcelona. Doctor en Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Calidad y Mejora de La Educación (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación (UFRO). Investiga sobre mejora escolar, asesoramiento educativo, educación y justicia social e investigación libre y abierta. Actualmente participa en el proyecto europeo MiCreate: Migrant Children and Communities in a Transforming Europe. Mantente al tanto de sus proyectos de investigación visitando su perfil en Research Gate Actualmente está vinculado a la Universidad de Barcelona, al grupo de investigación consolidado Esbrina y es consultor adjunto de Fundación Red ATE. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.