Test 1 Test

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años

    La minería es una fuente de riqueza, pero al mismo tiempo es objeto de disputa global por el control y aprovechamiento de estos recursos, al mismo tiempo que espacio de explotación social y medioamiental. ¿ […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años

    ¿Sabías qué el Movimiento AULA​, que dice querer dar voz a los profesores y enseñarles a trabajar colaborativamente, está creado por EligeEducar​, Enseña Chile​ (organización que promueve estancias cortas en ce […]

  • Este gráfico es una visualización a través del tiempo de los datos oficiales publicados por el Ministerio de Educación. Comprende el periodo de 2004 a 2017. En el gráfico 1 se aprecia un descenso sostenido en el n […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 1 mes

    Lamento tanto que el dispositivo de control social llamado SIMCE esté destrozando las prácticas educativas en las aulas. Participo en grupos virtuales de profesionales de la educación y observo con estupor co […]

    • Hola Paulina. El tema del entrenamiento para el test es bastante controversial. .Mi reclamo apunta a una razón ética más que técnica, ya que el test es solo un representación de una pequeña parte de habilidades o conocimiento. Lo que he querido expresar es que responder ensayos por sí solo, como única práctica, no mejora los puntajes. Hay estudios, muy antiguos y en contexto norteamericano que plantean que programas de entrenamiento específicos y de determinada duración sí producen mejoras en el puntaje en algunas de las habilidades medidas por el test y en otras no (ver por ejemplo, Effects of Reinforcement and Training on Title I Students’ Group Standardized Test Performance). También hay estudios que analizan los programas comerciales para mejorar el test, pero también son bastante antiguos http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-3992.1989.tb00304.x/full y en contexto extranjero. No los he encontrado en el caso de la PSU. Hay estudios que plantean que el puntaje PSU está asociado a factores socioeconómicos, como años de escolaridad de padre y madre, etc. Ver este http://www.redalyc.org/html/551/55121025031/
      Además hay una paradoja con respecto a la preparación del test: si todos o un gran grupo de estudiantes se están preparando la prueba, la PSU, por ejemplo, los puntajes podrían elevarse (sin buen aprendizaje) pero las diferencias antes de la preparación podrían mantenerse o aumentar, ya que esta preparación tiene un costo (pagar el PREU, comprar material, acceder a internet, contactos, etc). Al final accederán a las matrículas más codiciadas practicamente los mismos grupos sociales que pueden pagarse formación adicional. Pero con respecto a la PSU no he encontrado investigaciones que analicen esta cuestión.

    • Totalmente de acuerdo. Tenemos que recuperar las escuelas y liceos para aprender disfrutando. La estandarización y la rendición de cuentas mediante pruebas de papel y lápiz están destruyendo la buena educación y el bienestar en las escuelas. ¿Para qué me pregunto?

  • Mapeo de organizaciones que influyen en educación en Chile: investigación libre y abierta El mapeo colectivo de organizaciones que influyen en la política educativa y en las prácticas en educación es un proyecto de in […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 1 mes

    El I Seminario virtual sobre Justicia Social y Educación está orientado personas que viven en Chile (no es excluyente) interesadxs en co-construir aprendizaje teórico sobre Justicia Social y Educación. El sem […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 1 mes

    A raíz del último caso aparecido en medios de comunicación sobre el impago de sueldos a profesionales de San Fernando me pregunto. Los sueldos impagos a docentes en Chile: ¿son casos aislados o un problema est […]

  • Muchos cursos de formación de liderazgo en educación en Chile están orientados a los puestos de poder dentro de la organización escolar: directivos jefes de UTP. Ver por ejemplo, la web de cursos del Centro de Liderazgo para La Mejora Escolar Sus cursos y visión de liderazgo presupone y acepta un ordenamiento jerárquico de las relaciones micro…[Leer más]

  • «Me dijeron que mejor lo cambiara de colegio, porque la Ley de Inclusión opera dependiendo del Director(a) y de cada proyecto educativo» relata un extracto de la carta abierta enviada a esta comunidad por una […]

  • La Superintendencia de Educación al desnudo: proyecto de investigación libre y abierto Consideramos importante indagar sobre las prácticas relacionadas a las denuncias en la Superintendencia de Educación desde la p […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 1 mes

    Indagamos sobre las prácticas relacionadas a las denuncias sobre un establecimiento en la Superintendencia de Educación desde la perspectiva de profesionales y apoderados. Nos planteamos la siguientes pr […]

    • Gracias por comentar Sergio. La publicación se refiere aun caso particular, en un solo establecimiento educativo. No es generalizable sin duda. Es probable que en otros establecimientos se den práctica más positivas. Por los comentarios y reacciones que hemos recibido notamos que hay distintas experiencias respecto a la denuncia y rol de la Superintendencia en este material.

  • Efectos asociados al dispositivo SIMCE: proyecto de investigación libre y abierto Este proyecto de investigación libre, abierto y participativo busca indagar los efectos no deseados del dispositivo de control social […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 2 meses

    Amanda es Educadora Diferencial, profesional especializada en atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ella trabaja directamente con niñxs y también apoya a docentes de enseñanza básica dent […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 2 meses

    Conversamos con un estudiante egresado de enseñanza media el año 2010 con nota 4,5 y que rindió la Prueba se Selección Universitaria (PSU) el año 2016. Actualmente estudia, trabaja y financia él mismo su educa […]

    • Gracias Daniel por compartir tu experiencia. Lamento que no hayas podido continuar desarrollando lo que te apasionaba por la rigidez del sistema de selección. Tengo la esperanza que mediante la visibilización del problema , seguido de diálogo e imaginación de soluciones es posible mejorar el sistema de admisión, incluso abolirlo del todo y en su lugar permitir una transición flexible que no excluya de continuar estudios formales. Quizás, como primera medida, las notas de enseñanza media deberían caducar después de cierto tiempo o ser optativas, etc. Hay muchas posibilidades para que situaciones como la tuya no se sigan repitiendo. Un abrazo.

  • [Recurso PIE] Información oficial del Ministerio de Educación en Chile. El documento da respuesta a preguntas habituales sobre el marco de contratación y funciones de profesionales para Los Programas de In […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 3 meses

    Compartimos enlaces y recursos a diversas opiniones y análisis críticos al proyecto de Ley de Desmunicipalización a medias. Al final encontrarás el enlace para acceder al documento original del proyecto pre […]

  • No dejemos que los políticos,los jefes de campaña y los periodistas definan la agenda sobre educación en Chile. Envía tu pregunta basada en los problemas urgentes que percibes. Escríbela en los comentarios a esta […]

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 3 meses

    ¿Están las ATE colaborando al empobrecimiento curricular por la presión del SIMCE en el Sistema? Seguimos indagando detalles sobre los procesos de empobrecimiento curricular asociadas al SIMCE a partir de en […]

  • Gracias Rodrigo por participar en este foro. Nancy Fraser tiene interesantes reflexiones espero poder seguir compartiendo algunas otras ideas de esta autora que pueden ayudarnos a repensar las organizaciones educativas. Un saludo

  • Miguel Stuardo-Concha ha escrito una entrada nueva hace 8 años, 3 meses

    El modelo de formación terciaria en Chile se basa en 2 mecanismos de exclusión: 1)Exclusión por mérito académico previo, que se suele medir en calificación o mediante puntaje en exámenes masivos (PSU, por ejempl […]

    • Lamentablemente la primera linea de tu comentario parece ser el fundamento del sistema educativo de educación superior. Yo me preguntaría: ¿es posible cambiar esta lógica elitista y mercantil que genera procesos de exclusión pero también asigna posiciones sociales y determina en parte al tipo de trabajo que podrás acceder?

      Has planteado que mientras no cambie el sentido de la sociedad es vano introducir cambios en el sistema educativo. Desde mi punto de vista, el sistema educativo formal e informal y los que están en él tienen un peso importante en el cambio social. No creo que sea necesario esperar a que cambie la sociedad, pues los cambios sociales son producto de un esfuerzo consciente y permanente, un esfuerzo político y pedagógico puesto en acción por cuidadanxs que no se resignan.

      Gracias por comentar y participar en este diálogo. Un abrazo.

  • Cargar más