Opinión, análisis e Investigación

¿Aumentan las acciones de resistencia y protesta contra el #SIMCE en los establecimientos? Nuevos datos

resistencia-al-simce-efectos

En el marco del proceso de investigación libre y abierto Efectos asociados al dispositivo de control social SIMCE hemos solicitado bajo Ley de transparencia la documentación sobre denuncias relacionadas con el SIMCE en la Superintendencia de Educación en los años de 2015 y 2016. Ante nuestra solicitud nos han derivado a la Agencia de Calidad, que nos ha aportado documentos sobre los años 2014 y 2015. La Superintendencia, por su parte, ha respondido que no cuenta con una categoría SIMCE en su batería de denuncias y por ello no registra datos con esta información:

En vista de los problemas que está causando esta evaluación en los centros educativos consideramos que deberían tener esta categoría y recoger esta información específica en forma independiente a la labor de la Agencia,.

Con nuestra solicitud, esperábamos recibir la documentación sobre prácticas de entrenamiento SIMCE y problemas de reducción de horas de asignaturas no evaluadas, pero se nos ha entregado otra información. Ante lo cual esperamos enviar una nueva solicitud más específica y también solicitar la colaboración de apoderados que hayan denunciado.

Sin embargo, la información recibida contiene eventos durante el proceso de aplicación del SIMCE 2014 y 2015 . Encontramos datos que nos llevan a plantear la hipótesis de que las acciones de resistencia durante la aplicación de la prueba están creciendo cada año. En el documento se describen eventos de no rendición de SIMCE durante el periodo de 2015 con las siguientes observaciones:

No presentación de alumnos
Colegios en paro
Y no aplica por decisión del establecimiento
Y no aplica por gira de estudios

¿Qué motivó a estos establecimientos a anular sus resultados SIMCE?

Los establecimientos corresponden a las comunas de Valparaíso, Illapel, Concepción, Lo Prado, Peñalolen, Santiago y Camarones.
Imagen. Listado de establecimientos que no rinden SIMCE en 2015


Fuente: Agencia de Calidad, vía Ley de transparencia.

¿Qué motivó a estos establecimientos a anular sus resultados SIMCE? No lo sabemos con precisión, salvo en el caso del Liceo Enrique Molina de Concepción cuyos estudiantes se han negado por razones de desacuerdo ideológico explícito con el SIMCE.

Los documentos muestran también anulación de resultados por establecimientos en paro durante el año 2014. Descarga el documento aquí. Situación confirmada también por este artículo de la prensa del mismo año. El documento muestra que han sido bastantes más que los que aparecieron en la prensa, en noticias como: Liceos boicotean SIMCE. Las acciones de resistencia han sido analizadas también en esta publicación web: ¿Por qué los establecimientos no están dando el SIMCE?

Por otra parte, en redes sociales, hemos observado declaraciones de apoderados que no envían a sus hijos o hijas a dar la prueba y cuestionan la prueba estandarizada.

Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Aumenta la resistencia y las protestas contra el SIMCE y a sus políticas de presiones, premios y castigos cada año, en estudiantes y apoderados? ¿La medición está perdiendo legitimidad social? ¿Cómo afectan los resultados la pérdida de datos? ¿Qué acciones tomará el Ministerio y la Agencia para oír las críticas de organizaciones, estudiantes y apoderados?

Sin duda nos parece una forma legítima de protesta y resistencia ante un dispositivo de control social impuesto por un pequeño grupo de académicos y políticos. Recabaremos más antecedentes para valorar el efecto de resistencia asociada a esta prueba estandarizada. ¿Te interesa colaborar en la investigación? Puedes participar como investigador o informante en la investigación libre y abierta. Más información y datos de contacto en este enlace Efectos asociados al dispositivo SIMCE.

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad de Barcelona. Doctor en Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Calidad y Mejora de La Educación (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación (UFRO). Investiga sobre mejora escolar, asesoramiento educativo, educación y justicia social e investigación libre y abierta. Actualmente participa en el proyecto europeo MiCreate: Migrant Children and Communities in a Transforming Europe. Mantente al tanto de sus proyectos de investigación visitando su perfil en Research Gate Actualmente está vinculado a la Universidad de Barcelona, al grupo de investigación consolidado Esbrina y es consultor adjunto de Fundación Red ATE. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.