La investigadora Catalina Gaete Salgado, periodista de la Universidad de Chile, se formó e investiga en el extranjero gracias al programa Becas Chile de ANID. Su experiencia internacional le ha permitido observar desde la distancia la política de formación de investigadores y comparte su análisis crítico en el programa La Fuente, de Radio Uchile.
La periodista aborda el tema de la retribución y las restricciones a la movilidad de los y las investigadores, uno de los ejes de mejoramiento del programa que impulsa la plataforma internacional Investigador@s Becas Chile (puedes seguir la plataforma en X en este enlace https://x.com/becarioschile). «Nos piden solamente un certificado de la PDI», comenta Catalina al referise al arcaico sistema de retribución del programa de formación denominado Becas Chile. «Uno crea un proyecto de retribución […] pero el gran problema es que eso queda en el papel y nadie pide que lo ejecutes ni que lo actualices, nada. […] ANID no se va a preocupar de cuántas horas docentes estoy haciendo, en cuántos proyectos de innovación estoy participando, cuántas publicaciones hago, eso no se pregunta a nadie».
También analiza el problema que conlleva una de las clausulas abusivas que implementa el programa en relación a la movilidad de las y los profesionales. «No nos dejan salir del país por más de tres meses, esto es un cortapiso para los investigadores que trabajan en ciencias, que es un trabajo que se hace global y en forma colaborativa. La movilidad de cerebros debe ser lo más importante hoy día para hacer ciencia y eso lo tenemos restringido».
A la hora de abordar las propuestas de solución, la investigadora es clara: «Nosotros queremos un plan de retribución que sea independiente de dónde estés localizado físicamente. […] Está muy alejado de que nosotros queramos desvincularnos de Chile y quedarnos fuera». En la entrevista compartió los resultados de la investigación mediante encuesta desarrollada por la plataforma Investigador@s Becas Chile, cuyos resultados muestran que ya se identificaron más de 9000 actividades de retribución en contexto internacional que ponen a Chile en el centro. «Actividades que hoy ANID no contabiliza. […] y por ejemplo, vemos asesoría al gobierno, desde fuera, científicos que Chile ha enviado a investigar y formarse dese el extranjero, están hoy día asesorando al gobierno; siendo evaluadores de ANID; están publicando investigaciones sobre Chile y para Chile desde el extranjero. Y algo muy interesante, esto se hace con fondos extranjeros».
Puedes ver el programa completo en Youtube, en este enlace.
Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio ecoresponsable y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre eco-responsabilidad, mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua.
Deja una respuesta