Opinión, análisis e Investigación

Pueblos originarios en el currículo nacional: hay miedo a generar controversia en las aulas

326_pueblos_originarios

En mi opinión, en el curriculum nacional (www.curriculumnacional.cl) no se logra generar conocimiento sobre las necesidades sociales de los pueblos originarios de Chile, puesto que en Segundo básico la unidad 2, se centra en los pueblos originarios de Chile: costumbres, idioma, creencias, alimentación, fiestas y tradiciones, ubicación geográfica, vivienda. Diversidad cultural en la sociedad actual, pero no en sus necesidades sociales. En otros cursos más grandes quinto básico y sexto básico por ejemplo se centra su revisión en la Historia de Chile, y no se ve a profundidad los pueblos originarios, pues se centra en la Historia oficial y política de Chile. En cuarto medio, si el docente quisiese se puede ver las dificultades y los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus regiones frente a la economía y los problemas globales, unidad 3 puede hacerlo, desde la perspectiva de algún pueblo originario, pero eso es parte de la libertad del docente en torno a sus competencias profesionales y de las libertades de su propio colegio y del alumnado.

La asignatura de Historia, tiene como competencia generar habilidades de pensamiento crítico, la cual en torno a la dificultad de enseñanza y cohorte de la obligatoriedad de la asignatura, el pensamiento crítico y la generación de conocimiento quedan a un segundo plano, siendo el reconocimiento de las necesidades sociales de los pueblos originarios como los mapuches, algo novedoso, extraño y casi ausente en las aulas de clases, debido no al poco interés de la comunidad nacional ante sus problemáticas, sino a los diferentes discursos políticos y sociales y al miedo de generar una reflexión en el aula que cause controversia no solo con el equipo de gestión del colegio, sino con sus familias y comunidades, que cuando ven conocimiento y empoderamiento de la información, esta es poco aplaudida, pues se reconoce que pueda generar problemas y discusiones. Asimismo, la información y noticias manipuladas por los poderes fácticos como los medios de comunicación generan a la opinión publica desconocimiento de su propia Historia nacional y de sus propias raíces ancestrales, lo cual tal manipulación genera en el chileno común rechazo general ante situaciones sociales de los pueblos originarios, y solo es vista como entretenimiento cultural en programas y reportajes de la televisión, y otros medios de comunicación….

Lamentablemente, desde mi visión poner en palestra las necesidades de los pueblos originarios es un esfuerzo y claridad del docente en el aula y no algo instaurado por el curriculum y menos por los colegios, por ende, ese esfuerzo que genera crear actividades de pensamiento crítico es una gran odisea para el docente, que debe sortear contenidos, pruebas estandarizadas y problemas del aula día a día, entre otros.

Valentina Lira Ramírez

Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciada en Educación en Historia. UMCE, Chile. Diplomada en curso en educación en competencias en UMSS, Bolivia. Representante en Chile de Ayni Educativo, agrupación latinoamericana de docentes por la Historia. Asesora educacional y pedagógica.

Comentarios

Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciada en Educación en Historia. UMCE, Chile. Diplomada en Educación en Competencias en UMSS, Bolivia. Representante en Chile de Ayni Educativo, agrupación latinoamericana de docentes por la Historia. Asesora educacional y pedagógica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.