Los entrevistados y entrevistadas relatan cuestiones que me parecen impresionantes y que nos permiten comprender parte de las injusticias sociales que desde su punto de vista suceden dentro del hermetismo de los centros educativos. Actualmente investigo sobre asuntos de justicia social en el sistema educativo chileno. La investigación se enmarca en mi tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. En parte del trabajo de campo entrevisto a los protagonistas de la educación: directorxs, profesorxs, estudiantes, madres y padres, entre otrxs. Si bien no se acostumbra en la academia, me parece imprescindible visibilizar estas situaciones en forma paralela al desarrollo del trabajo de campo, aunque la investigación no está aún finalizada ni publicada. Las entrevistas se publican con seudónimo y limito los datos contextuales para que sea imposible identificar al entrevistado o entrevistada. Esto es importante porque el sistema educativo chileno ha dado muestra de tener una cultura de la venganza hacia los profesionales críticos, aprovechando el desempoderamiento y la fragilidad en la contratación de lxs docentes, como puede interpretarse a partir de estos artículos (caso 1, caso 2). Esta es la primera de una serie de entradas en las cuales compartiré relatos de situaciones injustas en la voz de los protagonistas y un análisis preliminar desde un marco de justicia social.
Esta entrada es un producto de la investigación de tesis doctoral Asesoramiento a centros educativos para la Justicia Social leida en el 2017. Financiada por el programa de Becas de doctorado en el Extranjero de Conicyt-Chile. Con la colaboración del grupo de investigación Cambio Educativo para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.
Marcelo: “Fui un protagonista de la situación pero no pude evitar que ocurriera la injusticia”
Marcelo es profesor de un centro educativo de Enseñanza Media científico humanista en el sur de Chile. Tiene un grado de Magíster que ha pagado de su propio bolsillo. Se autoidentifica como chileno de origen mapuche y declara tener 6 años de experiencia docente al momento de la entrevista. En la entrevista que duró más de una hora relata la siguiente situación injusta:
Investigador: ¿Recuerdas alguna situación que puedas describir? ¿Algún caso en el que hayas participado o hayas sido testigo?
Marcelo: A mi me pasó una situación que yo vi la injusticia de manera muy palpable. Fui un protagonista de la situación pero no pude evitar que ocurriera la injusticia. Te comento. Había un concurso de una Universidad que fomentaba las palabras, el léxico, que se llama [Concurso X]. ¿A lo mejor te suena un poquito? La [Universidad Y] hace varios años, a través de un programa de apoyo al talento que es el [Programa Z], lo trabaja. Entonces llegó la invitación al liceo y me dijeron que yo buscara a todas las personas, a los niños que tuvieran el perfil. Obviamente al decir el perfil se centra en una cosa solamente, en el promedio del niño. Un niño que tenga ojalá sobre seis en todas las asignaturas. Entonces ese era el criterio. Pero yo elegí a niños que querían participar. Y este niño tenía una facilidad, yo recuerdo, para la narración. Entonces el iba a participar en la categoría cuento. Yo lo conversé con otra profesora del departamento porque lo estábamos nominando. Entonces después se tomó la decisión, a nivel directivo, de dejar fuera a este niño.
Investigador: ¿Esas decisiones quién las toma?
Marcelo: Esa decisión fue tomada por Equipo Directivo. Coordinación fundamentalmente y en este caso UTP.
Investigador: ¿Este es un organismo al margen de los profesores? ¿Jerarquicamente sobre los profesores?
Marcelo: Sí, jerarquicamente está sobre los profesores. Si bien yo siento que es una instancia donde podemos acudir para este tipo de cosas, pero también en casos como este la autonomía se nos termina. Y lo triste de esto es que el niño se quedó con la sensación de injusticia y no solo se quedó ahí. Después vino el apoderado a hablar de cómo era posible que… porque en algún momento la profesora, porque no era yo el que llevaba los niños al concurso, fue otra profesora que le dijo tú estás en la lista de candidatos. Entonces el niño se ilusionó, quería participar y después le dijeron no, tú no vas porque no tienes la nota. Entonces yo lo encontré bastante injusto, el niño también. El niño después se desanimó tanto que cambió su percepción de las cosas y en la asignatura cambió un poquito. Fue una situación en la que yo vi la injusticia ahí, por un tema de que la nota es el único criterio admisible. Tú no potencias a los niños, tú sabes que con una nota nunca vas a poder dimensionar todo lo que un niño puede dar. Entonces si tú me preguntas algo en concreto recuerdo esa situación que involucraba a un estudiante, en primero medio, donde todavía están afirmando su personalidad, están viendo hacia donde van sus inclinaciones. Entonces fue como cortar un poco las alas a ese niño.
Investigador: ¿Cómo dirías tú que se resolvió? ¿O no quedó resuelta? ¿Cómo juzgarías la actuación de los distintos miembros de la escuela? Los estudiantes, el estudiante afectado, los profesores, los directivos, los demás colegas.
Marcelo: Esta situación no llegó a una instancia mayor como un Consejo de Profesores. Se resolvió entre la profesora que iba al concurso. A todo esto, yo era el profesor de la asignatura, yo no llevaba los niños al concurso, yo me mantuve al margen sabiendo la situación. En su momento no me acerqué a hablar con UTP por último a exigir una explicación, a conversarlo. Pero siento que la situación terminó cuando vino la apoderada, habló con UTP y todo quedó ahí. Yo no sé qué se conversó, no sé cuál fue la solución, cuál fue la explicación que le dieron a él. Pero sí me enteré que la disconformidad quedó ahí. Se dejó pasar. No se hizo justicia con él. Tampoco se le dijo en otra oportunidad tú vas a ir ni que en un concurso interno del establecimiento tú puedes participar. Quedó ese niño con la situación de injusticia y yo creo que es algo que se va a recordar siempre. Porque ese concurso sigue, mira esto fue el año 2013 y este concurso se reitera todos los años. (Marcelo, P1, 1:71).
Análisis
En mi análisis de esta narración observo varios elementos que permiten interpretarla como un problema de justicia social en el centro educativo. Interpreto este relato como un problema en la organización de la toma de decisiones en el centro educativo en donde trabaja Marcelo. La percepción de injusticia emerge porque se ha tomado una decisión marginando del proceso a algunos implicados y afectados por esta decisión (profesores y estudiantes).
Desde mi punto de vista la situación injusta comienza a partir de una diferencia legítima en cuanto al criterio que debe primar para la elección del estudiante que participará en el concurso. Según el relato, los profesores prefieren elegir al estudiante en base a un criterio de motivación o implicación [Pero yo elegí a niños que querían participar. Y este niño tenía una facilidad, yo recuerdo, para la narración.]; en cambio el Equipo Directivo y UTP prefieren un criterio de calificación académica [me dijeron que yo buscara a todas las personas, a los niños que tuvieran el perfil. Obviamente al decir el perfil se centra en una cosa solamente, en el promedio del niño. Un niño que tenga ojalá sobre seis en todas las asignaturas]. La situación injusta no está en la diferencia de criterio. En mi opinión, se genera por una mala discusión y resolución del problema que no considera todos los puntos de vista en la decisión. Se origina en una toma de decisiones que podríamos llamar autocrática.El término autocracia hace referencia a un sistema de gobierno en donde una sola persona toma las decisiones sin someterse a ningún tipo de limitaciones que cuenta con la facultad de crear leyes. Adaptando este término al contexto de los centros educativos hablamos de toma de decisiones autocrática si un individuo o grupo de poder toma decisiones sin consultar, sin dialogar y sin someterse al control de los implicados y otros miembros de la comunidad. Este individuo o grupo puede crear sus propias normas culturales o éticas dentro de la organización sin ser cuestionado por otros miembros. Probablemente avalado por un desequilibrio de poder institucionalizado a través de la organización formal del centro.
Si evaluamos la situación desde el compromiso con el <<principio de participación en la toma de decisiones de todos los afectados>>, es posible afirmar que esta no se resuelve de una manera justa. Según mi interpretación de este relato, la decisión final se toma haciendo valer el poder que la estructura del sistema educativo formal en Chile concede al director o directora y este a su Equipo Directivo. Un equipo directivo suele formarse por el director o directora, designado por el sostenedor,a veces a través de concurso público en el caso de escuelas municipales; el director rinde cuentas al sostenedor, y este designa como Equipo Directivo a personas de su confianza o también personas designadas por el sostenedor. Desde mi punto de vista, la situación injusta se genera porque el Equipo Directivo ha hecho valer el desequilibrio de poder de la organización escolar en Chile frente a un equipo de docentes y estudiantes en la toma de decisiones en el centro. Ha tomado una decisión autocrática en conjunto con su grupo de poder UTP, Dirección; y no ha considerado los puntos de vista ni los intereses de los afectados.
Nos gustaría conocer tu opinión. Ingresa a la discusión comentando en esta web o en redes sociales: ¿Esta toma de decisiones no participativa, jerarquizada, autocrática se da en otros centros educativos en Chile? ¿Qué consecuencias genera en las relaciones entre los miembros de tu comunidad educativa? ¿Cómo organizar una toma de decisiones que permita considerar los intereses y puntos de vista de todos los afectados?