Analizamos las erráticas acciones del MINEDUC ante la crisis viral, social y económica por COVID19

¿Cómo ha reaccionado el MINEDUC ante la crisis viral provocada por el coronavirus? En esta entrada describo y comento las acciones del Ministerio de Educación llevadas a cabo durante los últimos meses. El Ministerio de Educación mantiene una política neoliberal basada en el funcionamiento del sistema educativo y el resguardo de aprendizajes y deja en segundo plano el cuidado de las comunidades educativas. Resulta sorprendente que las comunidades educativas y los gremios docentes deban disputar y hacer presión para que el Ministerio reaccione con medidas de cuidado de las personas.

La falta de pensamiento prospectivo y equipos especializados que realicen esta tarea es peligrosa

El día 3 de marzo el Ministerio de Salud de Chile informó sobre el primer caso de COVID 19 detectado en Chile. El Martes 10 marzo de 2020 ya se informó de focos de contagio en colegios de Vitacura. El Ministro de Educación, demostrando no tener consciencia de la gravedad del problema, declaró:

“Quiero reiterar el llamado a la tranquilidad de los apoderados que es importante que sigan enviando a sus hijos a clases. Sepan que existen protocolos precisos, coordinados con el Ministerio de Salud y que apuntan precisamente al aislamiento y tratamiento particular de determinados casos”, añadió.

De esta manera, indicó que “la suspensión de clases no es una medida que esté recomendada en esos mismos protocolos. Lo que han hecho los establecimientos es seguir los protocolos y actuar conforme lo que el Ministerio de Salud ha indicado”. (Fuente: Radio BíoBío).

Sin embargo, no sería hasta el 13 de marzo cuando el Ministerio de Educación publica en su web un breve documento de Prevención y Monitoreo de contagio COVID19. Una reacción tardía que podría considerarse negligente, considerando que a nivel internacional ya era conocido el potencial de contagio global del nuevo virus desde que se extendió a Tailandia desde el 13 de Enero, según la OMS.

Desde mi punto de vista, esto nos alerta sobre una peligrosa carencia prospectiva en este organismo, entendiendo la prospectiva como un “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia”. Esta tarea especializada sin duda requiere seguir con mucho detalle el devenir del presente y requiere un equipo interdisciplinario. Me pregunto: ¿Formaremos equipos encargados de desarrollar análisis prospectivos que nos permitan comprender el devenir del presente para predecir posibles escenarios con una atelación suficiente para prepararse y mitigar posibles consecuencias nocivas? Por el momento, hablamos de medidas de reacción en donde la ética del cuidado de las personas no parece ser una prioridad para la cartera de Educación.

Suspensión de clases: alcaldes primeros en reaccionar  y presionar

Los alcades fueron los primeros en reaccionar y se anticiparon al Ministerio. El 14 de marzo por la noche el Alcalde de la Florida comunicó vía Twitter que suspendía las clases en su comuna. “Hasta el momento, el gobierno mantiene como criterio que sólo suspendan su actividad los colegios que presenten casos afectados” según el artículo publicado en La Tercera.

El Ministerio se mantuvo en la línea de privilegiar el funcionamiento del sistema. A este momento, nunca dio muestras de una política prospectiva-preventiva. Sin duda, una forma peligrosa de hacer política con una pandemia en permanente aumento de contagios en Asia y Europa.

El 15 de marzo por la mañana los alcaldes ya han alcanzado un consenso y anuncian que para que las suspensión de clases sea efectiva “tiene que ir de la mano de garantizar la vacunación contra la influenza, la alimentación y establecimiento de turno éticos para quienes no tengan con quién dejar sus hijos. [….] El Presidente de la AChM, Germán Codina, manifestó que “en la tarde se debería informar una medida para todo el territorio nacional”, luego que los presidentes de las asociaciones de municipalidades sostengan una reunión en La Moneda con los ministros de Educación y Salud.” (24Horas).

El 15 de marzo por la tarde, el presidente empresario anuncia una suspensión de clases solo por dos semanas (Radio Biobio).

Reuniones de coordinación: el Mineduc asume un rol de resguardar aprendizajes

La presión de los alcaldes tuvo efecto y obligó al Ministerio a convocar una reunión de coordinación. Según se informa en la web oficial del Mineduc, el Ministro Figueroa “reforzó que desde su cartera, se busca resguardar los aprendizajes junto con la entrega de beneficios y apoyos a todos los estudiantes del país” (Mineduc). Sin duda, hacer política en medio de una pandemia resguardando aprendizajes antes que la salud, es sin duda criticable. Y este absurdo principio del Mineduc de resguardar aprendizajes, subordinando siembre bienestar de la comunidad educativa dejado en segundo plano, volverá a emerger luego con dos medidas: lanzamiento de la plataforma aprendo en línea, el adelanto de las vacaciones, el fallido anuncio de regreso a clase en abril y la política de mantener la aplicación del SIMCE y la evaluación docente. Por ejemplo, en el comunicado sobre el lanzamiento de la plataforma aprendo en línea se declara que “para el Ministerio de Educación es primordial que no se pierdan contenidos pedagógicos durante estos 14 días que dura aislamiento preventivo, por lo que en coordinación con el plan de acción por el Coronavirus que ha dispuesto el Gobierno de Chile, se implementó una plataforma de aprendizaje remota Aprendo en Línea.” (Mineduc). Es preocupan como el discurso del MINEDUC como garante de aprendizajes en medio de la pandemia se articule en el lenguaje de la competitividad, no perder. ¿Por qué no generar un discurso basado en el cuidado y apoyo mutuo?

Recomendaciones con desconocimiento profundo de las estructuras educativas

Si entramos en un análisis del contenido de los documentos generados por el Mineduc, observamos un profundo desconocimiento de las estructuras educativas y del hacinamiento escolar, producto de un mal sistema de financiamiento de la educación basada principalmente en subvención por asistencia de estudiantes, que cubre con lo mínimo los costos de educar en el Siglo XXI. Por ejemplo, en el protocolo número 2 fechado el 13 de marzo se propone un “Listado de verificación de medidas preventivas para sostenedores, directores, docentes y asistentes de la educación”. Ver imagen. Muchos establecimientos educativos ahorran dinero en implementos de higiene o transfieren este costo a los apoderados. Por otra parte, también se constata una y otra vez la falta de papel higiénico. Por este motivo, la SUPEREDUC el 24 de abril autorizó a usar dineros SEP para financiar medidas de sanitización, prevención de contagios, y de ventilazión o purificación. (¿Resuelve esto el problema de hacinamiento estructural, habría que preguntarse? Todo esto en el marco del discurso ministerial del regreso a clases presenciales (la frase “Los niños no corren mayor riesgo en términos vitales” llenó titulares), una política que  gracias a la presión de las comunidades educativas  y el gremio docente, no se llevó a la práctica.

Y lo que es peor, la actual reglamentación de matrícula, que admite hasta 45 estudiantes por aula e incluso más mediante excedentes, no permite siquiera respetar el distanciamiento social. Pese esta realidad bien conocida por sostenedores y alcaldes, el Ministerio de Educación insistió en solo aconsejar medidas de mitigación que sin duda no hubiesen sido eficaces en las actuales condiciones de infraestructuras hacinadas y desfinanciadas en las que opera la educación pública y privada en Chile.

El plan de acción para la educación superior: señales de humo para la tranquilidad y virtualización de la enseñanza a largo plazo

Por otra parte, el Ministerio sigue con acciones simbólicas con poca influencia en Materia de Educación Superior. Es un plan para no afectar el mercado de la educación superior. El Ministerio logra sentar a la mesa a un grupo de universidades e intenta proponer medidas concursables contenidas en el presupuesto del año anterior como medidas de apoyo en crisis (Ver Mineduc). El Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Comité Sinaces), se declara, tendrá por objetivo “impulsar una serie de medidas de corto y mediano plazo que permitan la coordinación de todo el sistema en el marco de la emergencia; sostener un sistema de información permanente para las comunidades educativas; y procurar que las instituciones puedan dar continuidad de los procesos formativos con calidad, buscando dar tranquilidad a los jóvenes que se están matriculando en la educación superior”. Una declaración de intenciones sin medidas concretas pues el Mineduc no tiene competencias para gobernar el mercado de la educación superior, dependiente de la iniciativa de cada casa de estudios. La mejor propuesta del MIneduc es hacer competir a las Universidades por dineros concursables de su Fondo de Áreas Estratégicas y priorizará fondos del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales para la creación de una red estatal para la educación a distancia. Pregunto: ¿Se usará esta crisis para abaratar la enseñanza universitaria mediante la virtualización de sus procesos de formación? Los líneamientos del Ministerio parecen indicar que sí.

Asociación con el mundo empresarial para la teleducación y oferta de contenidos en línea

También resulta interesante valorar cómo el ministerio fluye en su relación con las empresas para desarrollar lo que ellos llaman teleducación. También se ofertan los contenidos del currículo en Línea. Sin embargo, no parece existir una coordinación con el gremio docente para recabar las necesidades de la comunidad educativa. Se sigue haciendo política desde el yo ministerial, o dicho de otra forma, desde lo que el Ministerio cree que necesitan las comunidades educativas sin consultarles a ellas.

Lo paradójico es que luego de lanzar la plataforma Aprendo en Línea el 17 de marzo, lanza otro propuesta llamada plataforma Vacaciones en Casa el 14 de abril, probablemente se percatan que no basta con ofertar contenidos en línea para construir un relación de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes, sino que también es necesario contar con las docentes.

La aparente sorpresa de la desigualdad económica-social y la brecha digital: convenios estado-empresas

Al parecer el Mineduc cae en la cuenta de la existencia de una brecha digital en los hogares que impide que todo el mundo pueda aprender recurriendo a internet. Por ello, opta por acelerar la entrega de 122 mil computadores con acceso a internet, una plan que solo apunta a estudiantes de séptimo básico. Es interesante notar nuevamente como el desconocimiento del ecosistemade aprendizaje en que nos movemos retrasa y afecta el impacto de la política pública de emergencia el Mineduc. También se observa que el Ministro ha optado por el camino de convenios con empresas privadas para solventar las carencias urgentes de la educación a distancia. Por ejemplo, ha lanzado recientemente el Plan “Conectividad para la Educación 2030”, una meta nada ambiciosa. Este plan ” busca mejorar el acceso a Internet de cerca de 10.000 establecimientos educacionales en 2021, y también incrementar gradualmente las velocidades de conexión hasta fines del 2029″.  Sin duda, algo necesario, pero que debió implementarse hace años.

Pandemia y crisis económica, sin embargo, se sigue permitiendo el endeudamiento en educación superior

En educación superior, las universidades solo optan por dar opciones de flexibilización de pagos. Sin embargo, pese a que muchas fuentes laborales se perderán en esta crisis, no se considera condonaciones de deuda y beneficios como gratuidad temporal que podrían aliviar el ya alto endeudamiento de estudiantes en Chile. La política del Mineduc parece orientada a ayudar a las universidades pero no aliviar la carga de los estudiantes. Por otra parte, los apoderados de la educación privada han solicitado rebajas de aranceles y están judicializando la disputa. En este sentido, la Superintendencia de la Educación ha declarado que los colegios pueden seguir cobrando mientras adaptan sus formas de enseñanza por la crisis (LaTercera). No hay ninguna medida que pueda aliviar la deuda educativa que, al parecer, se volverá crítica en medio de la crisis económica asociada a la recesión COVID19.

Fallido intento de regreso a la normalidad nociva y el retorno (in)seguro

En esta afán por volver a la normalidad riesgosa y garantizar aprendizaje, se desarrolló un discurso de retorno a la normalidad que fue contestado por las comunidades educativas. El Ministro de Educación declaró que “Los niños no corren mayor riesgo en términos vitales” (24 Horas).  La política del gobierno apunta a generar un plan de vuelta a clases, mantenimiento de mediciones y evaluaciones educativas estandarizadas a docentes y estudiantes. Estas medidas han sido cuestionadas por el gremio de docentes y estudiantes: “En ese sentido, Aguilar recalcó que los profesores no volverán a las aulas, aunque así se decrete, durante mayo, principalmente, porque hay muchos aspectos cotidianos en los que no hay claridad sobre el proceder: “Hay muchísimas contingencias que se pueden producir: si un niño tiene síntomas, ¿qué hacer?, pero, además, si un niño llega sin mascarillas ¿se le manda para la casa, se le aísla? ¿Qué pasa si el niño durante el desarrollo de la clase pierde o rompe la mascarilla? ¿Hay disponibilidad de 5 millones de mascarillas diarias, que es la población escolar y de jardines? Por eso, hoy no están las condiciones de salud, pero también de materiales, infraestructura y de organización escolar para retomar en el corto plazo” (LaPrensaAustral).

El Ministro y el ministerio descubren la educación socioemocional

Siguiendo su línea de regresar a clases sin condiciones de seguridad para la comunidad educativa, el Ministerio ha desarrollado un seminario sobre educación socioemocional en colaboración con Unesco. En la web oficial puede leerse que el “Mineduc junto a la Unesco y Unicef se reunieron hoy en el seminario “Aprendizaje socioemocional en tiempos de pandemia” para analizar cómo se debe enfrentar este tema y plantear un plan para el regreso a clases presenciales con un enfoque de contención y apoyo emocional.” (Mineduc).Esta acción reciente representa un ligero cambio de discurso aunque sigue enmarcado en retornar a clases sin activar medidas profundas para reformar las infraestructuras del sistema educativo chileno. Un retorno inseguro con educación emocional es más bello para los oídos pero sigue siendo peligroso para el bienestar de estudiantes y familias.

Defensa a ultranza de la medición educativa y el sistema de control docente

El Ministerio y La Agencia de Calidad se han puesto de acuerdo para mantener el SIMCE. El Ministro declaró que “Esta es una herramienta muy importante para conocer la realidad de los establecimientos sobre todo en un período que ha sido altamente complejo para el sistema educativo. La información que arroja la prueba es valiosa y necesaria para el país, porque nos permite ir en ayuda de las escuelas que más requieren apoyo” (RadioUchile). Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, manifestó que “es importante continuar con esta evaluación, adecuándola para que pueda entregar la información que el sistema educativo requiere en el contexto de la pandemia”.

Poco se entiende la tozudez del Ministerio y la agencia en esta materia. El gremio de docentes ha solicitado suspender las mediciones educativas, como el SIMCE y la evaluación docente (ver entrada), y priorizar los recursos económicos en aspectos esenciales para las escuelas, como educación a distancia u otros materiales para garantizar la seguridad en un presunto retorno a clases.  Sin embargo, el Ministerio y La Agencia mantiene su política de autoritarismo político y niega la participación en la toma de decisiones a los profesionales de la educación.

Algunos comentarios finales

Lo que me causa más estupor es que en esta situación de crisis de legitimidad y pandemia aún el Ministerio de Educación mantega una política neoliberal basada en el funcionamiento del sistema educativo y el resguardo de aprendizajes y deje en segundo plano el cuidado de las comunidades educativas. Resulta sorprendente que las comunidades educativas y los gremios deban disputar y hacer presión para que el Ministerio reaccione con medidas de cuidado de las personas. Ojalá podamos aprender de esta crisis y valorar como el modelo de educación neoliberal y sus representantes, que ponen el foco en la eficacia de la generación de  aprendizajes reducidos, es peligroso para el bienestar de profesionales, estudiantes y familias. Sería más fácil si la política económica, de salud y educativa estuviesen centradas en el cuidado de las personas y no tan solo en una vuelta a la normalidad sin importar las vidas que pueden perderse, como está demostrando la  política de falta de precaución de países europeos y EEUU.

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Miguel Stuardo-Concha: Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. <A HREF="http://mpago.la/8MlG">Donar via Mercadopago aquí</A> -O- <A HREF="https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=6Z4HDGDTJGAKU">Donar via Paypal acá.</A> <A HREF="https://orcid.org/0000-0003-2617-0035">https://orcid.org/0000-0003-2617-0035</A>
X

Política de privacidad

Este sitio usa cookies para su funcionamiento. También los complementos de sitios sociales usan cookies para rastrearte (Facebook y Twitter).

Configuración de privacidad