La pandemia del teletrabajo docente y la educación online de emergencia: estatuto docente virtual, pedagogía del cuidado, límites y legislación

Recientes columnas en los medios como Profesores online al borde del colapso mental y publicaciones en redes sociales nos alertan de que la falta de un modelo de servicio escolar en emergencia basado en el cuidado está amenazando el bienestar de un grupo de docentes comprometidos con la educación. Los síntomas físicos que sienten l@s profesionales son una consecuencia directa de la educación virtual basada en el currículo. Hay una gran mayoría de docentes, que con una muy buena intención de ayudar, se están autoexplotando durante esta pandemia a través de lo que podríamos llamar la educación virtual basada en la cobertura o priorización del currículo. Este modo de educación online, que ni siquiera puede responder a todos los perfiles socio-económicos de los estudiantes, pone como prioridad seguir desarrollando los aprendizajes marcados por los programas currículares y deja en segundo plano la pedagogía del cuidado.

La virtualidad en pandemia como reproducción de la educación pre-pandemia

A mi modo de ver a la falta de observación y previsión del Gobierno y el Mineduc respecto a la pandemcia que venía, le siguió una reacción educativa poco reflexiva basada en el ansia de la continuidad. Los establecimientos buscaron formas virtuales, u otras formas de educación a distancia, para intentar hacer lo mismo que hacían en la presencialidad. Pero la brecha digital, ya conocida de antes, golpeó en la cara a los tecno-optimistas. Creo que como docentes nos hizo falta tiempo para plantearnos algunas preguntas de fondo en medio de la emergencia viral respecto al rol de los establecimientos educativos y de las/los docentes: ¿Ha de cambiar el rol de las organizaciones educativas y de las/los profesores en medio de la pandemia? ¿O seguimos haciendo los mismo, pero en Zoom? ¿Cambiar, por ejemplo, de organizaciones que trabajan por la cobertura del currículo a organizaciones que priorizan la comunicación, el sostenimiento de vínculos y desarrollan una pedagogía del cuidado y del autocuidado? Tomar una vía como la otra implica un planteamiento de servicio educativo en pandemia diferente.

No a la priorización currícular neoliberal, sí a la acción docente basada en el cuidado y autocuidado

Por mi parte, creo que es un momento para el decrecimiento educativo de la enseñanza basada en el currículo, al menos en el momento álgido de la crisis, para desarrollar un servicio educativo basado en la ética del cuidado, la mantención de vínculos, la construcción de redes de apoyo para el cuidado de los grupos familiares de la comunidad educativa.

Pero los mensajes enviados desde el Ministerio van en la línea que constituye la médula ideológica de este gobierno: mantener el sistema funcionando sin interrupciones. Mantener la fábrica de diplomas andando. Las amenazas de retorno a clases, el fallido intento de abertura de centros comerciales y otras acciones y dichos del gobierno hacen evidente el leitmotiv de una clase política conservadora negligente que, después de esta crisis, será enviada a casa en medio de la construcción de una nueva constitución. Bajo un discurso de educación de emergencia y priorización currícular se moviliza una repuesta neoliberal a la mega disrupción provocada por el COVID-19. Creo que las comunidades educativas no necesitamos esto ahora cuando el nivel de contagios y muertes es alto.

Es interesante constatar que algunos de  los textos de docentes, más de queja que de denuncia, no contienen ninguna idea de resistencia y autocuidado en medio de la situación.  Esto me hace pensar sobre la identidad docente neoliberal que econtramos en antiguas y nuevas generacioes de maestro y maestras: ¿Estamos ante una generación de docentes educados en una ética de la autoexplotación, aislados en sus aulas, centrados en el currículo, que no se autocuidan ni velan por el cuidado de los estudiantes? Hay indicios de que algún grupo de docentes si sintonizan con este perfil, esperemos que sean los menos.

Carencia de un estatuto docente virtual

Parte del problema que viven algunos docentes sobre la auto-explotación y explotación para dar cobertura a las nuevas demandas impuestas y autoimpuestas tiene relación con la debilidad legislativa en esta materia. La disrupción provocada por el COVID-19 nos alerta también acerca de la desprotección del trabajo docente virtual en Chile. Por ejemplo, en materia de derechos laborales en entornos digitales no tenemos prácticamente nada. De hecho, el estatuto docente Chileno y la normativa laboral chilena que se aplica a los establecimientos privados (El código del Trabajo) está en pañales en esta materia. La poca legislación que hay  (la ley de Teletrabajo, Ley 21220, aprobada en marzo de 2010) instaura la posibilidad de un convenio de teletrabajo que se deja la definición de condiciones en manos de la negociación asimétrica del contrato entre empleador y trabajador. Al parecer, cuestiones como el derecho a la desconexión y al descando diario no se están respetando en el caso de los docentes y las causas son aún difusas. ¿Será suficiente con la actual Ley de Teletrabajo? ¿Somos conscientes l@s docentes de nuestros derechos laborales en esta nueva modalidad?

Recomendaciones de lectura.

La Dirección del Trabajo ha emitido la Ordenanza N°1389/7 que detalla las implicaciones de la Ley 21220 de Teletrabajo que puede leerse en este enlace: https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-118503_recurso_pdf.pdf

Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción.  Puede descargarse en este enlace:

https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Miguel Stuardo-Concha: Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. <A HREF="http://mpago.la/8MlG">Donar via Mercadopago aquí</A> -O- <A HREF="https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=6Z4HDGDTJGAKU">Donar via Paypal acá.</A> <A HREF="https://orcid.org/0000-0003-2617-0035">https://orcid.org/0000-0003-2617-0035</A>
X

Política de privacidad

Este sitio usa cookies para su funcionamiento. También los complementos de sitios sociales usan cookies para rastrearte (Facebook y Twitter).

Configuración de privacidad