Opinión, análisis e Investigación

Uso del puntaje SIMCE en el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED)

propuesta-de-elementos-claves-simce-dispositivo-de-control-social

¿Qué desigualdades en recursos económicos está generando el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED) y su uso oficial de los puntajes SIMCE como indicador preferente? ¿Qué efectos nocivos están provocando las presiones que introduce en la micropolítica de las comunidades educativas? ¿Cómo afecta las relaciones entre los miembros de la comunidad  y las prácticas? Son algunas de las preguntas que nos realizamos en el proyecto de investigación libre y abierta Efectos del dispositivo SIMCE.

Según la información oficial del Mineduc (2018), el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño es una medición cuantitativa del desempeño de los establecimientos educacionales subvencionados, sean estos privados o municipales, y de aquellos regidos por el Decreto Ley N° 3166 de 1980. Los establecimientos que obtienen el puntaje más alto se hacen acreedores, por dos años, de la Subvención por Desempeño de Excelencia destinada a otorgar incentivos remuneracionales a los docentes y a los asistentes de la educación.

¿Qué variables y ponderaciones considera este sistema de medición, premios y presiones? Según Mineduc (2018) “se calcula un índice de desempeño SNED a partir de la medición de 6 factores, para cada establecimiento:

·Efectividad: consiste en el resultado educativo obtenido por el establecimiento en relación con la población atendida. Se mide a través del promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje. Ponderación del 37% en el índice SNED.

·Superación: corresponde a las diferencias de logro obtenidos en el tiempo por el establecimiento educacional. Se mide a través de la diferencia promedio SIMCE en todos los subsectores de aprendizaje. Ponderación del 28% en el índice SNED.

·Iniciativa: indicadores que obedecen a la capacidad para incorporar innovaciones educativas y comprometer el apoyo de agentes externos en su quehacer pedagógico. Ponderación del 6% en el índice SNED.

·Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento: se considera en su medición la clasificación del establecimiento en el Sistema de Inspección de Subvenciones y el cumplimiento con los procesos estadísticos demandados por el Ministerio de Educación tales como Matrícula, Idoneidad Docente, Actas de Rendimiento. Ponderación del 2% en el índice SNED.

·Igualdad de oportunidades: indicadores que miden el grado de accesibilidad y permanencia de la población escolar en el establecimiento educacional y la integración de grupos con dificultades de aprendizaje. Ponderación del 22% en el índice SNED.

·Integración y participación de profesores, padres y apoderados en el proyecto educativo del establecimiento. Ponderación del 5% en el índice SNED”. En este indicador también hay un item en el que se vigila que se entregue la información de los resultados SIMCE a las/los apoderadas/apoderados.

Como se aprecia en la descripción oficial, el puntaje en la prueba de papel y lápiz SIMCE tiene un tratamiento preferencial en este sistema de premios aplicado sobre los trabajadores de la educación. El peso es del 65%, sumando los indicadores de Efectividad y Superación. Y otros indicadores de proceso como relacionados con la innovación (6%) o mejoramiento de condiciones de trabajo (2%) tienen ponderaciones ridículamente bajas. Sin embargo, nos da una idea bastante clara de las prioridades de los diseñadores del sistema.

¿Cómo funcionan los premios en recursos del SNED?

Se trata de un premio competitivo. La metodología ha sido diseñada para que una minoría pueda acceder al dinero. Según la metodología descrita en la documentación oficial de Mineduc (2017), cómo máximo, solo el 35% de los establecimientos accederá a una parte o al premio completo. Los docentes del resto del 65% de los establecimientos no podrán acceder aunque hayan mejorado en los indicadores.

¿Cuánto dinero obtienen? El artículo 2º de la Resolución 1055 EXENTA, que aprueba los premios para el periodo 2018 y 2017, expresa que “el incremento del aporte para aquellos establecimientos beneficiados con el 100% del valor de la subvención por desempeño de excelencia, que se señalan en el artículo anterior, que será de 0,2085 unidades de subvención educacional (USE) por alumno para el caso de los docentes y de 0,0146 unidades de subvención educacional (USE) por alumno en el caso de los asistentes de la educación; y del 60% de estos montos para aquellos establecimientos beneficiados sólo con el 60% de la misma subvención.”

¿Quiénes se están beneficiando con estos premios? Según un estudio del Movimiento alto al SIMCE a partir de las bases de datos de Mineduc  se observa que el número de establecimientos privados premiados ha ido en aumento constante desde 2002-2003 hasta el último periodo considerado de 2016-2017. Según estos datos, en el periodo 2016-2017 por primera vez la mayoría de premiados fueron establecimientos privados con subvención: 1.449 corresponden a establecimientos privados-subvencionados y 1.388 a establecimientos público-municipales.

Desde mi punto de vista, esta tendencia al aumento de premios hacia establecimientos y docentes del sector privado es consistente con el crecimiento general de la oferta privada-subvencionada y el concomitante desmantelamiento político de la educación pública. Según los datos oficiales, en los últimos años la tendencia ha sido cerrar establecimientos públicos y abrir establecimientos privados con subvención. También puede estar relacionada con el uso de rankings SIMCE sin información contextual en los medios de comunicación cuya intencionalidad parece ser el desprestigio infundado del sistema público y reforzar el mito de supremacía de la educación privada. Una práctica de uso indiscriminada e innecesaria de puntajes SIMCE por los medios de comunicación, autorizada y legalizada por la LOCE de 1990, y que lleva haciéndose efectiva por más de 23 años, desde 1995, año de la primera publicación en medios.

Una mirada crítica a sus efectos

Sin duda es necesario profundizar en los efectos de esta lógica en la enseñanza y la micropolítica escolar. Por un lado, quienes diseñaron el SNED han creado una presión competitiva que afecta la micropolítica escolar y el salario de los trabajadores de la educación. Según las evidencias, estas presiones están detrás de presiones de sostenedores-directivos hacia docentes, y en consecuencia, de presiones de docentes hacia estudiantes. Esta cadena de presiones estaría tensionando innecesariamente la micropolítica escolar. Hemos observado, por ejemplo, conflictos entre docentes que presionan y apoderados que buscan proteger el bienestar emocional de sus hijos.

En segundo lugar, el SNED introduce por diseño desigualdades en recursos y salarios en los establecimientos que favorecen al 35 % de los establecimientos.¿Incentivará que docentes prefieran abandonar los centros con mal puntaje y buscar centros con buen puntaje? Si esto se demostrase, el SNED podría estar contribuyen a que los docentes tengan menos interés en trabajar en algunos centros educativos. Tercero, genera estrategias de gestión que ponen el foco en la mejora de puntajes de las variables y no, necesariamente, en la mejora de procesos, personas o miembros de la organización. Cuarto, el sistema en la actualidad entrega más recursos a establecimientos de administración privada. Quinto, hay cuestiones importantes que han quedado fuera o tienen una ridículamente baja ponderación. Por ejemplo, la mejora de condiciones laborales, que solo vale un 2% para los creadores del SNED.

Sería interesante continuar indagando la red política-académica en torno al SNED y la historia de creación de este sistema, sobre el cual hay muy poca información pública. Por ahora sabemos que se implementó en el gobierno de Eduardo Frei Montalva (del partido Demócrata Cristiano), que se aprobó cuando estaba al Mando del Mineduc Sergio Molina Silva (empresario y del partido Demócrata Cristiano) el Subsecretario de Educación era Jaime Pérez de Arce Araya; también sabemos que varios papers académicos con una visión pro incentivos al desempeño docente y pro SNED aparecen firmados por Alejandra Mizala (Actual directora del CIAE-UChile) y Pilar Romaguera, actualmente  vinculada a la Facultad de Educación de una universidad privada en Chile.

Referencias

Mineduc. (2017). Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los Regidos por el Decreto Ley No 316.

Mineduc. (2018). DESCRIPCIÓN GENERAL SNED Accedido en https://www.ayudamineduc.cl/ficha/descripcion-general-sned

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.